Eventos en 01/07/2025
  1. Kahlo sin fronteras

    2 octubre, 2025 by cultura

    La exposición evoca la importancia que tuvieron para Kahlo las estancias en el Hospital ABC, sus médicos, enfermeras y su propio cuerpo como motivo de inspiración para sus obras de arte. Para la pintora mexicana, su dolorido cuerpo fue motivo de una exploración estética y es por ello que en la exhibición se muestran documentos que forman parte de los expedientes médicos correspondientes a algunas de las intervenciones quirúrgicas a las cuales Kahlo fue sometida.


  2. Rumores de la noche. Elisa Malo

    by cultura

    La propuesta de la artista Elisa Malo explora el universo onírico en relación con el misterio de lo invisible. En su obra, los límites entre el espacio de la vigilia y el del sueño se hacen palpables en el dibujo. A través de un ‘escuchatorio de sueños’, la artista establece un diálogo con las personas soñantes en el territorio guanajuatense.


  3. Diego Rivera y su relación con Veracruz

    by cultura

    La colección Diego Rivera, perteneciente al Gobierno del Estado de Veracruz y resguardada por el Museo de Arte del Estado de la Secretaría de Cultura, es uno de los acervos más significativos de la entidad. Compuesta por obras que abarcan más de medio siglo de producción, permite recorrer las distintas etapas estilísticas del pintor: desde el naturalismo y el cubismo, hasta el academicismo y el indigenismo, por medio de óleos, dibujos, acuarelas, collages y pasteles. Esta exposición, que dialoga directamente con el acervo que resguarda el Gobierno del Estado de Guanajuato, incluye obras veracruzanas que consolidan el legado de Rivera como artista universal, fortaleciendo así el vínculo cultural entre ambas entidades.


  4. Diálogo entre los Grandes Maestros del Arte Popular de Guanajuato y Veracruz

    by cultura

    La colección que se presenta es una amplia selección de piezas artesanales que cubren las especialidades más relevantes del arte popular mexicano de Veracruz y Guanajuato, hechas por artesanos que forman parte del Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano de Fomento Cultural Banamex que comenzó en 1996, una iniciativa para promover y mantener el arte popular mexicano. La exposición está compuesta principalmente por las obras de los grandes maestros que participan en el Programa; sin embargo, trabajos de otros reconocidos artistas han sido incluidos, para presentar una selección lo más amplia posible del arte popular mexicano. Además, muestra un panorama de obras en barro, piel, textiles, metalurgia, escultura entre otras. Las piezas están divididas en 9 categorías, de acuerdo a la materia prima con la que fueron hechas: barro, madera, piedra, textiles, metal, papel, piel, fibras vegetales y materiales varios.


  5. Espejos y reflejos en la colección permanente del Museo del Pueblo de Guanajuato

    by cultura

    En la tradición artística de Guanajuato se mantienen, desde tiempos muy antiguos, creaciones y manufacturas que han acompañado los distintos procesos históricos a lo largo de muchas centurias. Las culturas originarias destacaron aspectos fundamentales de su vida religiosa y civil en objetos de cuidadosa factura que nos permiten acceder a su cotidianeidad. Asimismo, luego de la Conquista española, el mundo virreinal hizo lo propio en una compleja pero fascinante amalgama de pensamientos y formas de ver el mundo en su arquitectura, pintura y escultura. El siglo independentista y el México moderno, con diferentes enfoques e intereses, acudieron a la riqueza del arte popular como eje conductor de valores simbólicos que han perdurado en el tiempo. Esta nueva lectura de las salas permanentes del Museo del Pueblo de Guanajuato busca presentar, este eje central de la historia y memoria artísticas de la región.


  6. La mayólica de Gorky González. Una tradición que vive

    by cultura

    La mayólica de Gorky González. Una tradición que vive, es un recorrido por las piezas que conforman la colección del Taller Alfarería Tradicional, espacio que mantiene viva la memoria, el legado, la tradición y actualmente la experimentación e innovación no solo de una técnica, sino de la historia de un artista amante de su tierra. Este recorrido nos da muestra de la trascendencia y permanencia del taller fundado por Gorky González, y cuya materialización y procesos hacen que sus piezas se encuentren en las colecciones y hogares en todo el mundo, heredando sus saberes de generación en generación.


  7. Dolores Porras. Taller de Cerámica

    by cultura

    A partir del trabajo de Dolores Porras, la exposición presenta objetos de Santa María Atzompa, centro de producción cerámica de la civilización zapoteca: vasijas y figuras de gran formato de Dolores Porras, objetos utilitarios de la región, maceteros con engobes de caolín con coloridas rayas en bajorrelieve, ollas con sirenas, macetas con iguanas, peces y serpientes. Se incluyen también obras de Teodora Blanco y de alfareras contemporáneas como Angélica y Enedina Vásquez. La exhibición da testimonio de las experiencias compartidas, la evolución artística y el conocimiento material de la cerámica de las alfareras de Santa María Atzompa, Oaxaca.


  8. Huellas: Pilar Bordes

    by cultura

    En la exposición, se aprecian obras en las que Pilar Bordes captura la esencia de lo cotidiano, desde retratos, viajes imaginarios, lluvia, hasta trabajos abstractos de algunas partes de catedrales, ángeles y muchas obras que acompañan la esencia de la artista.
    Pilar Bordes nació en 1948 en Guadalajara, México. Fue pintora y grabadora en calcografía, calcos pequeños en cobre. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Es considerada la primera editora de gráfica del siglo XX en México. En 1983 terminó sus estudios de la universidad y fundó el Taller de Gráfica Bordes con la intención de publicar obras de artistas plásticos mexicanos.


  9. Entre la línea y el cielo. Tributo a Joy Laville

    by cultura

    Muestra del taller de gráfica «El color en el grabado», impartido por Gilberto Guerrero en el Centro de las Artes de Guanajuato del 30 de agosto al 21 de septiembre. Esta taller se orientará a trabajar piezas como un homenaje a Joy Laville, fusionando técnica y sensibilidad, con estampas tributo a la artista Joy Laville (Reino Unido 1923-México 2018) quien al residir y crear en México se convirtió en una de las artistas más relevantes de nuestro país y de Guanajuato.
    Se presenta como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino en su edición 53, en alineación a Reino Unido como país invitado de honor.


Destacados