León
  1. Ruinas

    2 octubre, 2025 by cultura

    En medio del derrumbe, nace la fuerza. Un solo de danza contemporánea que explora la resiliencia femenina desde lo más íntimo: la vulnerabilidad, la lucha y la reconstrucción. Una mujer se mueve entre los escombros de su historia para encontrar belleza en medio de la devastación. RUINAS es un viaje físico y emocional hacia la transformación, un testimonio de cómo incluso lo quebrado puede volver a levantarse.

    Producción de “PLATZ | Arte, danza y movimiento”, proyecto artístico con residencia en León, Guanajuato, dedicado a la producción escénica y a la formación en danza contemporánea y movimiento.


  2. Panel: Entre el arte y la experiencia de vida

    by cultura

    Panel: Entre el arte y la experiencia de vida.

    En el marco del Día Internacional de las personas adultas mayores que se conmemora cada 1 de octubre reflexionemos cómo el arte se relaciona de diferentes maneras en una de las etapas más cruciales de la vida a través de miradas de expertos en tanatología, artes visuales, gestoría, cultura e investigación.

    Integrantes del panel:
    Alejandra Susana Mendoza Gutiérrez – Tanatóloga y dazoterapeuta
    Guadalupe de la Cruz Aguilar Salmerón – Docente e investigadora
    Fernando López Sánchez – Artista visual y docente
    Francisco Javier Domínguez Garibaldi – Artista plástico

    16:00 hrs
    Sin costo


  3. Quinteto de metales Vientos del Bajío

    by cultura

    QUINTETO DE METALES: VIENTOS DEL BAJÍO

    Sinopsis

    Las agrupaciones musicales con instrumentistas de aliento metal adquirieron a finales del siglo XIX una gran
    popularidad en Europa y Estados Unidos. En esta época, las marchas del compositor John Philip Sousa (1854-
    1932) causan una gran sensación, y a partir de entonces, se integraron en el tejido de las sociedades
    anglosajonas hasta formar parte de su paisaje sonoro cotidiano. Una de las consecuencias de la proliferación de
    grupos e instrumentistas fue el desarrollo del virtuosismo instrumental, que en la época de la Guerra Fría
    culminó en la creación de grupos de cámara de metales especializados en el ámbito de la llamada música culta,
    entre ellos el New York Brass Quintet (1954) y el American Brass Quintet (1960).
    El repertorio para estos grupos de cámara, los llamados “Brass Consorts” en el marco de la música culta, va
    desde adaptaciones de obras que datan de los siglos XVI y XVII, como las colecciones de Canzonas del
    compositor italiano Giovanni Gabrieli (1557-1612), hasta los arreglos provenientes de la música popular del
    siglo XX.
    A este tipo de repertorio se le sumaron obras escritas en específico para agrupaciones de instrumentos de
    metales, aportando una gran riqueza y variedad de estilos y de combinaciones tímbricas. El quinteto de metales,
    conformado por dos trompetas, corno francés, trombón y tuba, en su fórmula estándar actual es uno de los
    conjuntos de viento más compactos y ha adquirido su estabilidad y equilibrio tímbrico gracias a los autores que
    han escrito para esta formación.

    Programa

    Scherzo – John Cheetham (1939-2024)

    3 minutos

    Changing moods – Gordon Jacob (1895-1984)

    I. Ceremonial
    II. Nostalgic
    III. Devotional
    IV. Cheerful

    13 minutos

    Vals Peruano – Enrique Crespo (1941-2020)

    4 minutos

    Intermedio

    10 minutos

    Quinteto para metales No. 1 en Si bemol menor, Op. 5 – Victor Ewald (1860-1935)

    I. Moderato – Piú mosso

    II. Adagio non troppo lento – Allegro vivace – Adagio

    III. Allegro moderato

    13 minutos

    Jive for Five – Paul A. Nagle (1941- )

    6 minutos

    Three pieces – Ludwig Maurer (1789-1878)
    I. Maestoso alla Marcia
    II. Andante con moto
    III. Allegro grazioso, un poco agitato

    5 minutos

    Encore

    Puttin’ on the Ritz – Irving Berlin (1888–1989) Arr. Stephen Roberts

    3:30 minutos

    Duración aproximada: 60 minutos


  4. Presentación editorial: Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón

    by cultura

    Acompáñanos en una tarde de historia viva y música tradicional con el autor Jesús Verdín, quien compartirá los hallazgos y relatos que dan voz a las raíces prehispánicas de los pueblos del Rincón. La presentación estará acompañada por la interpretación musical de Rafael Andrade, creando un ambiente íntimo y profundamente arraigado en la memoria colectiva.


  5. Taller de teatro: Historias, dedos y clown.

    by cultura

    Taller lúdico de teatro y narración oral que invita a explorar el cuerpo, el gesto y el juego escénico como herramientas para contar historias. Dirigido a personal de bibliotecas públicas y a quienes deseen enriquecer su forma de compartir cuentos con creatividad, humor y emoción.
    Requerimientos: Ropa cómoda y agua para hidratarse


  6. Pedro y el lobo

    by cultura

    En el marco del Simposium Internacional de Síndrome de Down CAMBIANDO MIRADAS, la Compañía Danza Aptitude, en colaboración con la Fundación León, presentará el cuento sinfónico Pedro y el lobo, de Sergei Prokófiev, con la participación del actor Ariel López Padilla como narrador y música en vivo.

    Pedro es un pastor muy travieso que cuida de un rebaño de ovejas. Para divertirse, gasta bromas a sus vecinos avisando sobre la falsa llegada de un lobo, hasta que todos dejan de confiar en él. Sin embargo, cuando Pedro necesita ayuda de verdad, ninguno de sus vecinos le cree y deciden no acudir en su auxilio.


  7. Taller de dibujo

    by cultura

    El Taller de Dibujo – Nivel Básico está dirigido a niñas, niños y adolescentes a partir de 10 años que deseen explorar su creatividad a través del arte. A lo largo de cuatro sesiones, se abordarán distintas temáticas: el primer día se trabajará el paisaje, el segundo estará dedicado al retrato, el tercero se enfocará en el dibujo abstracto, y el cuarto será una jornada de obra libre, donde cada participante podrá expresarse sin límites. Al finalizar el taller, se realizará una exposición colectiva para compartir y celebrar todo lo creado durante la experiencia.
    Sesiones los viernes 4, 11, 18 y 25 de octubre.


  8. Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras Neurodivergencias – Cambiando Miradas

    by cultura

    Talleres:
    Hagámoslo accesible. Taller práctico, impartido por Enrique López Fernández (Fundación ALENTA, Madrid). Dirigido a madres, padres y profesionales.
    Barreras en la inclusión educativa, impartido por Brely De la Cruz y Flores). Dirigido a madres, padres y profesionales.
    Nutrición neurofuncional, impartido por Paula Menees Luna (Nutrivida, México). Dirigido a madres, padres y profesionales.
    Taller para abuelos, impartido por Mónica Reyes y Gabriel Couto (Red Down México). Dirigido a abuelas cuidadoras y abuelos cuidadores.


  9. Laboratorio de Cómics

    by cultura

    El taller Laboratorio de Cómics es un espacio abierto para la experimentación a la hora de crear personajes y compartir historias, que pueden ser de humor, mundos de fantasía o simplemente una oportunidad para contar alguna anécdota del día a día. Las viñetas o novela gráfica no tienen límites y casi cualquier idea cabe en un cómic si sabemos cómo acomodar los recursos.
    Todos los viernes a partir del 3 de octubre


  10. Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras Neurodivergencias – Cambiando Miradas

    by cultura

    Talleres:
    Sexualidad humanista. Más allá de la teoría, impartido por Alexa Castillo-Nájera Zaliv (Fundación Mandala, México). Dirigido a madres, padres y profesionales.
    Tecnología para la autonomía, impartido por Ana García Noblejas | María Calvo (Fundación A La Par, España). Dirigido a madres, padres y profesionales.
    Cuidados con perspectiva de género, impartido por Karina Vimonte (Fundación CoDIS, Argentina). Dirigido a madres, padres y personas cuidadoras.
    Abrazando el camino, impartido por Mónica Reyes y Gabriel Couto (Red Down México). Dirigido a madres, padres y personas cuidadoras.


Destacados