-
El saxofón contemporáneo
28 julio, 2025 by culturaSaxodia es un cuarteto de saxofones originario de Querétaro, México, formado en 2006 con la visión de explorar y expandir las ilimitadas capacidades sonoras del saxofón. Integrado por Diego Asseo, Josué Gutiérrez, Helios Valdez y Virgilio Hernández, el cuarteto se distingue por su versatilidad y su habilidad para transitar con maestría entre diversos estilos y formas musicales.La propuesta musical de Saxodia abarca desde la reinterpretación de la música mexicana tradicional –como el bolero, el danzón, la canción y el mambo– a través de arreglos originales para cuarteto de saxofones, hasta la ejecución de complejos arreglos de grandes bandas de Jazz, música de cámara, obras clásicas y piezas icónicas de la música popular del siglo XX y actual. Esta constante renovación de su repertorio les permite estar siempre a la vanguardia, ofreciendo experiencias musicales frescas y cautivadoras.
Auditorio Mateo Herrera
Sin costoCon boleto, cupo máximo 250 boletos
Categoria:
-
Homenaje a Shostakóvich. 50° aniversario de su fallecimiento. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
by culturaLa Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugarprivilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales
de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional, siendo la
orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, debido a su alta calidad
interpretativa.
En esta ocasión, presentarán un programa musical en ocasión del quincuagésimo
aniversario luctuoso de Dimitri Shostakovich, aclamado compositor ruso cuyas quince
sinfonías y quince cuartetos de cuerda siguen vigentes en las salas de concierto de todo
el mundo. Su música, influenciada mayormente por el contexto político de la Unión
Soviética, irradia en sus notas tanto la opresión del régimen como la resistencia de la
humanidad ante la adversidad.
El programa estará conformado por tres célebres obras: Obertura festiva op. 96;
Concierto para piano no. 2, op. 102 en Fa mayor y Sinfonía no. 5, op. 47 en Re
menor.Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
$110 y $60Categoria:
-
Presentación editorial y cantos sanadores en lengua otomí Cuando florece la luz
by culturaUn espacio de expresión poética, espiritual y comunitaria donde confluyen la palabra escrita, la oralidad y la música tradicional otomí en un ejercicio de sanación y memoria viva.
Biblioteca Central Estatal
Sin costoCategoria:
-
Raíces Sonoras: Música Autóctona Mexicana
by culturaLa OCIL es una agrupación que busca la difusión y el fortalecimiento de obras musicales que han sido segregadas o minimizadas por razones de género, origen étnico, cultural o estético. La agrupación funge una labor para el fortalecimiento de la identidad sonora a partir de tres ejes: la investigación, la promoción cultural y la educación. Actualmente es dirigida por Cristian “María” Carpio.
En esta ocasión, celebrando el día Internacional de los Pueblos Indígenas, presentarán un concierto de Música Tradicional Mexicana en compañía de Cantoría Salmantina, Coro Valle de Rosas, Coro Infantil y Coro Varonil de la Parroquia de San Francisco de Asis, Cherán K’eri, Orquesta Comunitaria de Pátzcuaro y El Ballet Folklórico Xidoo.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoAcceso gratuito con boleto de acceso. Los boletos serán entregados el sábado 02 de agosto en las taquillas del Teatro. Máximo dos boletos por persona hasta agotar localidades.
Categoria:
-
Inauguración de la exposición de Catecismos Coloniales y del Siglo XIX en lengua otomí de los Fondos Especiales de la Colección WJM de la BCEG
by culturaExposición conformada por materiales originales pertenecientes a los Fondos Especiales de la Colección WJM de la Biblioteca Central.
Biblioteca Central Estatal
Sin costoCategoria:
-
Historia del libro en lengua otomí. Comentarios sobre impresos coloniales y del siglo XIX
by culturaLa conferencia aborda este texto desde una perspectiva antropológica y explora cómo se manifiesta el lenguaje de lo divino en la cultura otomí.
Biblioteca Central Estatal
Sin costoCategoria:
-
FIV León 2025 – Concierto de Clausura FIV León 2025
23 julio, 2025 by culturaConcierto de clausura del FIV León 2025, con la participación de John-Henry Crawford y la Orquesta de Violoncellos FIV León, dirigida por Ildefonso Cedillo.
John-Henry Crawford, violoncello
Ensambles de Cámara, Orquesta de Violoncellos FIV León
Ildefonso Cedillo, DirectorDía: Sábado 2 de agosto 2025, 19:00 hrs
Lugar: Sala principal del Teatro del Bicentenario, León, Guanajuato
Duración: 55 minutos.
Costo: Entrada Libre con boleto numerado
Categoria:
-
FIV León 2025 – Nuevos talentos del Violoncello: Participantes FIV León
by culturaPresentación de los nuevos talentos de la Novena edición del Festival Internacional de Violoncello León 2025.
Día: Viernes 1 de agosto 2025, 20:00 hrs
Lugar: Auditorio Mateo Herrera, León, Guanajuato
Duración: 55 minutos.
Costo: Entrada Libre con boleto numerado
Categoria:
-
Taller de coreografía: Topografía del cuerpo
16 julio, 2025 by culturaTopografía del cuerpo
Imparte: Urška CentaDomingo 3 y lunes 4 de agosto
10 a 14 horasDescripción: Topografía del cuerpo es un laboratorio que entrelaza prácticas somáticas, elementos del flamenco y la danza contemporánea, así como investigaciones vocales y rítmicas. El punto de partida es el cuerpo como medio multidimensional: archivo, mapa y fuente de significado.
Metodología y enfoque: A través de tareas sensoriales, rítmicas y de movimiento, los y las participantes explorarán su propia topografía artística – registros corporales de experiencias pasadas, influencias culturales, voces y paisajes que llevamos dentro-.
El enfoque se basa en la práctica cotidiana, la escucha y la improvisación, incluyendo trabajo con micro movimientos, impulsos sonoros, palmas, zapateados, voz y dibujo.
El cuerpo se entiende como un puente entre el impulso interno y el mundo exterior,
creando significado no a través de la representación, sino mediante la presencia. Se pone especial énfasis en la conexión entre distintos lenguajes artísticos y en el entrelazamiento de orígenes culturales y corporales que cada persona aporta – pues es precisamente en esta diversidad donde emergen las expresiones más complejas y verdaderas-.Dirigido a: El taller está dirigido a bailarines con experiencia, y también está abierto a performers, creadores de teatro físico y otros artistas interesados en investigar el cuerpo como instrumento artístico.
Los participantes deben acudir con ropa de trabajo, libreta para apuntes e idealmente, zapatos de flamenco quienes cuenten con ellos.
Cupo limitadoSin costo
Interesados registrarse en el siguiente formulario:Categoria:
-
Taller de coreografía: Topografía del cuerpo
by culturaTopografía del cuerpo
Imparte: Urška CentaDomingo 3 y lunes 4 de agosto
10 a 14 horasDescripción: Topografía del cuerpo es un laboratorio que entrelaza prácticas somáticas, elementos del flamenco y la danza contemporánea, así como investigaciones vocales y rítmicas. El punto de partida es el cuerpo como medio multidimensional: archivo, mapa y fuente de significado.
Metodología y enfoque: A través de tareas sensoriales, rítmicas y de movimiento, los y las participantes explorarán su propia topografía artística – registros corporales de experiencias pasadas, influencias culturales, voces y paisajes que llevamos dentro-.
El enfoque se basa en la práctica cotidiana, la escucha y la improvisación, incluyendo trabajo con micro movimientos, impulsos sonoros, palmas, zapateados, voz y dibujo.
El cuerpo se entiende como un puente entre el impulso interno y el mundo exterior,
creando significado no a través de la representación, sino mediante la presencia. Se pone especial énfasis en la conexión entre distintos lenguajes artísticos y en el entrelazamiento de orígenes culturales y corporales que cada persona aporta – pues es precisamente en esta diversidad donde emergen las expresiones más complejas y verdaderas-.Dirigido a: El taller está dirigido a bailarines con experiencia, y también está abierto a performers, creadores de teatro físico y otros artistas interesados en investigar el cuerpo como instrumento artístico.
Los participantes deben acudir con ropa de trabajo, libreta para apuntes e idealmente, zapatos de flamenco quienes cuenten con ellos.
Cupo limitadoSin costo
Interesados registrarse en el siguiente formulario:Categoria: