-
¿A dónde van l@s niñ@s?
28 julio, 2025 by cultura“¿A dónde van l@s niñ@s?” nos lleva al viaje de transición de la infancia a la adolescencia en el barrio del Puño en medio del anhelo de paz de un grupo de ocho niñas y niños que luchan por alcanzar sus sueños a pesar de un contexto vulnerado por la violencia. ¿Dónde yace la niñez? ¿dónde acaban los sueños? ¿dónde comienzan? ¿qué harías si fueras el héroe de tu propia historia? Son algunas de las preguntas a las que nos lleva este viaje a manera de homenaje a Yiancarlo, miembro del colectivo que fue asesinado a manos del crimen organizado que azota nuestro país. Yiancarlo es su héroe, el héroe del Puño.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Tierra, lengua y corazón
by culturaTierra, lengua y corazón, es una colorida fusión de historias sencillas y afables acerca de la naturaleza, pues en la tierra vivimos y promulgamos el respeto hacia ella. Títeres de mediano y gran formato cuentan sus aventuras peculiares junto al Tata; este universo está habitado por el gigante que se convirtió en el viento, el tlacuache que nos trajo a huehuetéotl y los maloras que quieren ser el tlatoani del espanto. La obra da a conocer parte de la gran riqueza cultural y étnica de nuestro país, promoviendo las lenguas indígenas mexicanas. Estos cuentos se sembrarán como una semilla en tu corazón. ¡Si tú a gigantes, tlacuaches, carneros, gallinas y ranas quieres admirar, esta obra deberás de mirar!
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Océano
by culturaOcéano es el viaje de “pequeño niño” que comienza una aventura con su papá y mamá, a través del gran e inmenso océano; mientras se encuentra en su viaje, una poderosa tormenta provoca la separación de esta familia, llevando al pequeño niño al fondo del mar. Donde conocerá más sobre este nuevo mundo de las profundidades, descubrirá especies marinas y su peculiar forma de comunicarse, usando sus manos, gestos y empleando la Lengua de Señas.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Rabia o cómo la incomodidad carcome
by cultura“Rabia, o de cómo la incomodidad carcome” es un proyecto escénico que construye nuevas narrativas y mapas en torno al concepto de víctima, con enfoque en las mujeres que han vivido violencia de género en México. Dos mujeres en escena chismean, ritualizan, denuncian y comparten sus testimonios, celebrando la digna rabia de alzar la voz. A través del arte, transforman el dolor en fuerza colectiva, exigiendo justicia y creando un espacio seguro para acuerparnos, sanar y resistir juntas.
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Absolución Final
by culturaLa figura que todos conocemos de Don Miguel Hidalgo y Costilla —su historia, sus logros, sus derrotas, su consagración en las páginas inmortales de la historia— se somete aquí a un proceso de encarnación, reflexión y reconstrucción.
¿Y si el gran héroe de nuestra historia también tuvo miedo? Esta obra nos invita a conocer al Miguel que no aparece en los libros: un hombre atormentado por sus demonios y sostenido por sus convicciones. A través de una mirada íntima, vemos desplegarse la deconstrucción personal de Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor, en un tránsito que nos permite despojarnos de la imagen broncínea del héroe intachable para encontrarnos con un ser humano real: con dudas, con heridas, con errores.Una experiencia escénica que matiza las contradicciones que nos habitan a todos, que nos hacen a cada uno de nosotros seres dignos de equivocarnos, de reivindicarnos y de conectarnos los unos con los otros con un objetivo en común: Aprender a vivir.
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Bolita. Bitácora de un viaje
by culturaBelén, conocida como Bolita, es una niña de 9 años que recurre a su imaginación para crear una historia que le permita entender y sobrellevar lo que está pasando en su vida. A su corta edad, «Bolita» no sólo tiene que atravesar episodios de bullying por parte de sus compañeros de escuela, quiénes la acosan verbalmente por su aspecto físico. También se ve obligada a afrontar la ausencia de su madre que de un día para otro dejó de ver. Su abuela dice que tal vez su mamá está en la luna, Es por ello que bolita tiene una gran idea; en compañía de sus dos amigos imaginarios ella emprenderá un viaje hasta llegar a la NASA, pedirá prestada una nave espacial en la que viajará directo a la luna y así, podrá llegar al lugar más cálido de todo el universo; los brazos de mamá.
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
El Ogrito
by culturaEl ogrito ha pasado sus primeros seis años rodeado de vegetación, alimentándose únicamente de leche, frutas y verduras del huerto; lejos del sabor de la carne. Su amorosa madre lo ha protegido de todo aquello que pudiera despertar el instinto salvaje que habita en su interior. Sin embargo, al llegar el momento de salir al mundo y asistir a la escuela, descubrirá que es diferente a los demás y que está marcado por su naturaleza de ogro. Poseedor de un valor inusual, decide enfrentar tres pruebas que podrían ayudarle a cambiar su destino.
El ogrito es una historia de amor entre madre e hijo; un relato que siembra la esperanza de que, al trabajar con el bien y el mal que habita en nosotros, podemos aspirar a convertirnos en seres humanos completos y felices.
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Inauguración 7° Encuentro Estatal de Teatro / KOE, la voz del vacío «Koe
by culturaKOE, la voz del vacío, obra ganadora del premio a la producción escénica del Centro Cultural Helénico, aborda la importancia de las redes de apoyo en la salud mental a través de la historia de Vera y Male, dos adolescentes que sueñan con ser geishas shironuri y cuyas vidas se precipitan al vacío. Su vínculo revela las problemáticas de la juventud actual y muestra cómo la amistad puede ser un refugio emocional en los momentos más oscuros.
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Sin costoCategoria:
-
Taller de coreografía: Topografía del cuerpo
16 julio, 2025 by culturaTopografía del cuerpo
Imparte: Urška CentaDomingo 3 y lunes 4 de agosto
10 a 14 horasDescripción: Topografía del cuerpo es un laboratorio que entrelaza prácticas somáticas, elementos del flamenco y la danza contemporánea, así como investigaciones vocales y rítmicas. El punto de partida es el cuerpo como medio multidimensional: archivo, mapa y fuente de significado.
Metodología y enfoque: A través de tareas sensoriales, rítmicas y de movimiento, los y las participantes explorarán su propia topografía artística – registros corporales de experiencias pasadas, influencias culturales, voces y paisajes que llevamos dentro-.
El enfoque se basa en la práctica cotidiana, la escucha y la improvisación, incluyendo trabajo con micro movimientos, impulsos sonoros, palmas, zapateados, voz y dibujo.
El cuerpo se entiende como un puente entre el impulso interno y el mundo exterior,
creando significado no a través de la representación, sino mediante la presencia. Se pone especial énfasis en la conexión entre distintos lenguajes artísticos y en el entrelazamiento de orígenes culturales y corporales que cada persona aporta – pues es precisamente en esta diversidad donde emergen las expresiones más complejas y verdaderas-.Dirigido a: El taller está dirigido a bailarines con experiencia, y también está abierto a performers, creadores de teatro físico y otros artistas interesados en investigar el cuerpo como instrumento artístico.
Los participantes deben acudir con ropa de trabajo, libreta para apuntes e, idealmente, zapatos de flamenco
Cupo limitadoSin costo
Interesados registrarse en el siguiente formulario:Categoria:
-
Taller de coreografía: Topografía del cuerpo
by culturaTopografía del cuerpo
Imparte: Urška CentaDomingo 3 y lunes 4 de agosto
10 a 14 horasDescripción: Topografía del cuerpo es un laboratorio que entrelaza prácticas somáticas, elementos del flamenco y la danza contemporánea, así como investigaciones vocales y rítmicas. El punto de partida es el cuerpo como medio multidimensional: archivo, mapa y fuente de significado.
Metodología y enfoque: A través de tareas sensoriales, rítmicas y de movimiento, los y las participantes explorarán su propia topografía artística – registros corporales de experiencias pasadas, influencias culturales, voces y paisajes que llevamos dentro-.
El enfoque se basa en la práctica cotidiana, la escucha y la improvisación, incluyendo trabajo con micro movimientos, impulsos sonoros, palmas, zapateados, voz y dibujo.
El cuerpo se entiende como un puente entre el impulso interno y el mundo exterior,
creando significado no a través de la representación, sino mediante la presencia. Se pone especial énfasis en la conexión entre distintos lenguajes artísticos y en el entrelazamiento de orígenes culturales y corporales que cada persona aporta – pues es precisamente en esta diversidad donde emergen las expresiones más complejas y verdaderas-.Dirigido a: El taller está dirigido a bailarines con experiencia, y también está abierto a performers, creadores de teatro físico y otros artistas interesados en investigar el cuerpo como instrumento artístico.
Los participantes deben acudir con ropa de trabajo, libreta para apuntes e, idealmente, zapatos de flamenco
Cupo limitadoSin costo
Interesados registrarse en el siguiente formulario:Categoria: