Eventos en 01/07/2025
  1. Punto de encuentro. Recorridos guiados

    7 octubre, 2025 by cultura

    Recorrido guiado por las exposición del Programa de Artes Visuales del FIC 53: Florecer en piedra: viento, olas y pétalos. Japón y la escultura veracruzana.


  2. Punto de encuentro. Recorridos guiados

    by cultura

    Recorridos guiados por las exposiciones del Programa de Artes Visuales del FIC 53: Ensayo para un Baile de Gala. Cosa Rapozo & Hernán González y Kiyoto Ota. Gaia


  3. Carmen, de Georges Bizet

    by cultura

    Ópera Carmen, de Georges Bizet.
    En el marco por los festejos de los quince años del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

    2025, año de doble conmemoración de Georges Bizet:
    150 años del aniversario luctuoso del compositor y del estreno mundial de Carmen.

    Ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet (1838-1875).
    Libreto en francés, escrito por Ludovic Halévy (1834-1908) y Henri Meilhac (1831-1897), basado en la novela homónima de Prosper Mérimée (1803-1870).

    Estreno mundial: Opéra-Comique, en París, el 3 de marzo de 1875.
    Estreno en México: Teatro Nacional, en Ciudad de México, el 11 de febrero de 1881.

    Alessandra Volpe, Carmen
    Arturo Chacón Cruz, Don José (26 y 27 de noviembre)
    Andrés Carrillo, Don José (29 de noviembre)
    Juan Carlos Heredia, Escamillo
    Génesis Moreno, Micaela
    Carolina Herrera*, Frasquita
    Frida Portillo McNally*, Mercedes
    Daniel Cerón, El Dancairo
    Alejandro Yépez*, El Remendado

    Enrique Patrón de Rueda, dirección musical
    Mauricio García Lozano, dirección de escena

    Orquesta y Coro del Teatro del Bicentenario
    Coro de Niños del Valle de Señora

    Jorge Ballina, diseño de escenografía
    Rafael Mendoza*, diseño de iluminación
    Violeta Rojas, diseño de vestuario
    Marco Antonio Silva, coreografía y gestualidad
    Cinthia Muñoz*, diseño de maquillaje y caracterización escénica
    Jaime Castro Pineda, dirección coral y asistente de dirección musical

    Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la Secretaría de Cultura de Guanajuato

    *Artistas guanajuatenses

    ¡Libertad y seducción!

    Carmen, última ópera compuesta por Georges Bizet y considerada su obra maestra, es una de las más representadas en las casas de ópera de todo el mundo. Narra la historia de Carmen, una mítica mujer que encarna diversos roles en su entorno inmediato: Carmen la seductora, la gitana, la rebelde, la liberal, la exótica, la contrabandista, la tempestuosa… Su figura ha cautivado la imaginación del mundo durante 150 años desde su estreno en París.

    Haciéndose valer de su belleza y sensualidad, Carmen manipula a Don José, joven y prometedor militar, para que abandone su carrera militar y su vida tradicional con el fin de que esté con ella. Su pasión por Carmen conduce a Don José a la perdición, mientras que ella decide abandonarlo para seguir al torero Escamillo, de quien recientemente se ha enamorado. Despachado y lleno de celos, el miliar tomará una decisión fatídica e irremediable.

    Ópera en cuatro actos, con música de Georges Bizet, libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée. Una producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, con dirección musical de Enrique Patrón de Rueda y escénica de Mauricio García Lozano. Participan el Coro y la Orquesta del Teatro del Bicentenario, el Coro de Niños de Valle de Señora y más de 150 artistas en escena.


  4. Curso taller Camino Real Tierra Adentro: Un tapete tejido por la historia y confeccionado de rocas, suelos, relieves, destinos y paisajes

    by cultura

    Enmarcar al Camino Real de Tierra Adentro en la esfera geológica, geográfica, natural y regional-espacial, resaltando su valor patrimonial y su conservación.


  5. Petrushka

    by cultura

    La compañía española de marionetas Per Poc, y la Banda de Música del Estado de Guanajuato, presentan una propuesta escénica que une música en vivo y teatro de marionetas. El espectáculo retoma el espíritu de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev y lo traslada a un universo habitado por figuras animadas, donde la coreografía se reinventa a través del movimiento de los títeres. Inspirado en el ballet de Vaslav Nijinsky, este montaje evoca la atmósfera artística de principios del siglo XX.

    La historia ocurre en San Petersburgo, durante la Máslenitsa, es una festividad religiosa y folclórica que se celebra durante la última semana que da paso a la Gran Cuaresma. Un Mago llega con un teatrillo y tres marionetas: el Moro, la Bailarina y Petrushka. Lo que inicia como una función se transforma en una narración viva. Petrushka se enamora de la Bailarina, quien a su vez se siente atraída por el Moro. La escena se convierte en un juego de vínculos humanos, donde los celos, el deseo y la ternura se entrecruzan en esta historia universal.


  6. ENSAMBLE 2E2M

    by cultura

    El concierto homenaje a Georges Aperghis surgió de un encuentro entre el ensamble francés 2e2m y el compositor mexicano Víctor Ibarra. Desde 1963, Georges Aperghis vive y compone en París, y a través de su obra cuestiona los lenguajes y el sentido, a veces al límite de lo inteligible.
    Con el deseo de celebrar los 80 años de este compositor reconocido en todo el mundo, este concierto también ofrece obras más recientes, con los compositores mexicanos Víctor Ibarra y Tigrio Witrago, y la compositora Georgina Derbez, en formaciones que van desde el solo hasta el pequeño ensamble instrumental.

    Ensemble 2e2m :

    El Ensemble 2e2m es uno de los primeros y más prestigiosos ensambles franceses dedicados a la creación musical actual. Con varios cientos de creaciones en su haber, es un intérprete imprescindible en los escenarios musicales nacionales e internacionales.

    Desde su creación en 1972 por el compositor Paul Méfano, 2e2m ha sabido reinventarse constantemente y ocupa un lugar destacado en el panorama de la creación musical contemporánea. Obras de compositores de estilos y épocas muy variados, como T. Takemitsu, G. Scelsi, G. Aperghis, M. Kagel, F. Filidei etc han sido creadas por 2e2m.

    Léo Margue asumirá en 2022 la dirección artística del Ensemble 2e2m para garantizar su continuidad histórica y su renovación.


  7. Petrushka, de Igor Stravinsky

    by cultura

    Petrouchka, de Igor Stravinsky
    PerPoc Marionetas y la Banda de Música del Estado de Guanajuato
    Una recreación en teatro de marionetas del ballet original de Nijinsky de 1911. Per Poc y la Banda de Música del Estado de Guanajuato presentan un espectáculo poético para todos los públicos. En plena feria rusa, un mago toca su flauta y, guiados por la música, tres títeres cobran vida: el Moro, la Bailarina y Petrouchka. Así comienza una historia de amor, deseo y celos, donde los hilos se mueven al ritmo de la emoción.
    Autor: Igor Stravinsky (1882-1971)
    Duración: 50 minutos
    Notas al programa:
    En la ciudad de San Petersburgo, en la Plaza del Almirantazgo, hay una gran feria. Corre el año 1838. Es la celebración de la fiesta tradicional rusa de la Maslenitsa, que dura una semana y culmina con el Carnaval. Todos se divierten. Y entre las atracciones de feria tiene lugar un hecho asombroso. Aparece un mago con un teatrito donde guarda tres marionetas de hilo. Son el Moro, la Bailarina y Petrouchka.
    Los seres inanimados, cuando acceden a la categoría de lo humano, descubren un mundo desconocido, experimentan emociones. Entrar en el mundo de los humanos es acceder al misterioso sentimiento del amor. Y todo lo que eso conlleva: atracción, celos, posesión, ira, melancolía, alegría, inseguridad, atrevimiento.
    Esto es lo que les pasa a estos tres muñecos de feria. “Lo nunca visto”. “Pasen y vean”. “Títeres con vida”. El soplo vital procede de la flauta travesera del Mago. Es la magia de la música. Su flauta es como una varita mágica, como una batuta, como el palo de madera de donde cuelgan los hilos que dan vida a un títere.
    Petrouchka vive su primer amor. Con toda la torpeza que puede desencadenar la inexperiencia. Y también con toda la dificultad de tener un rival. Petrouchka ama a la Bailarina, y la Bailarina ha sido seducida por el Moro.
    Todos hemos vivido un primer amor. Y un primer desamor. Y aun así, ¿no diremos, como el poeta, que preferimos haber amado y perdido que no haber amado nunca?
    Toda magia necesita un redoble de tambor.
    “Pasen y vean. El espectáculo está a punto de comenzar.”

    Semblanza Compañía:
    La compañía Per Poc, dirigida por Santi Arnal y Anna Fernández, lleva más de 25 años creando montajes escénicos de gran originalidad que combinan el mundo del títere y la música. A lo largo de su carrera, han colaborado con instituciones de renombre como el Innsbrucker Festwochen der Alten Musik, el Gran Teatre del Liceu, Radio France, y la Quincena Musical de San Sebastián. Su enfoque único integra artes escénicas, música, danza y artes plásticas, acercando la música a nuevos públicos de una forma innovadora.
    Per Poc ha producido destacadas obras como Oedipus Rex de Stravinsky, El Retablo de Maese Pedro de Falla, e Ifigenia en Áulide de Caldara, entre otras. Han sido programados en prestigiosos escenarios internacionales como la Konzerthaus de Viena , la Haus des Rundfunks de Berlín o la Maison de la Radio de París, y han colaborado con más de 50 orquestas sinfónicas de todo el mundo.
    Además, Per Poc ha trabajado en cine con el director Terry Gilliam y la directora Maite Carpio.

    Ficha Artística PerPoc:
    Direccion artística y escénica: Santi Arnal y Anna Fernández
    Dramaturgia: Júlia Bel
    Iluminación: Pau Vila
    Construcción Marionetas: PerPoc, Beatriz Henríquez, Natalia Montoya y Susana García Montes
    Pinturas: Pi Piquer
    Intérpretes: Santi Arnal, Anna Fernández, Berta Martí e Ivan Terpigorev

    Faltaría añadir la Ficha de la Banda de Música del Estado de Guanajuato y su director


  8. Magnificat. Y escuché una voz…

    by cultura

    Fundado en 1996, Vox Clamantis es un conjunto que reúne a músicos de diversa formación —cantantes, compositores, instrumentistas y directores— con un interés común en el canto gregoriano. Además de este repertorio de tradición musical europea, el grupo interpreta con frecuencia piezas de polifonía antigua y música contemporánea.

    En esta ocasión, el programa ofrece un viaje espiritual donde el canto gregoriano dialoga con obras contemporáneas de Arvo Pärt, Helena Tulve y David Lang. Con una interpretación vocal memorable, el conjunto explora temas de esperanza y revelación, enlazando antífonas tradicionales (frase o versículo, generalmente sacado de la Biblia, que se canta antes y/o después de un salmo o cántico litúrgico).

    La alternancia entre lo antiguo y lo nuevo se siente natural y contemplativa, sin perder cohesión artística. Destacan el Magnificat y I am the True Vine de Pärt, así como el expresivo For love is strong de David Lang.


  9. Habitación Macbeth (Argentina)

    by cultura

    En esta puesta en escena, las tres brujas, visiones confusas, encarnaciones de lo dual y portadoras de profecías de doble filo, representarán la tragedia de Shakespeare para el goce, deleite, y catarsis del espectador. El cuerpo del actor se convierte en un habitáculo atravesado por fuerzas, despojado del yo histórico, dispuesto a encarnar presencias y pulsiones donde lo teatral se vuelve fenómeno casi paranormal. El montaje busca denunciar las inclinaciones criminales del poder y, al mismo tiempo, reactivar las capacidades sagradas, poéticas y transformadoras del cuerpo en escena.

    Habitación Macbeth propone una ruptura con la función tradicional del teatro como mero espejo de la realidad arrojando un piedrazo que quiebra ese reflejo para revelar sus capas ocultas. La obra explora cómo nuestra identidad histórica está marcada por una voluntad de poder violenta e ineludible. La obra propone una actuación como fenómeno de manifestación, donde Shakespeare se convierte en medio para golpear el espejo de la realidad. Una experiencia intensa que desafía las formas tradicionales del teatro y convierte la escena en un acto de invocación acompañado con música original de Claudio Peña.


  10. La Sonnambula de Vincenzo Bellini

    by cultura

    Sinopsis:
    Ópera semiseria en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Felice Romani, basada en el guión para una pantomima-ballet de Eugène Scribe y Jean- Pierre Aumer. En un mundo de sueños y secretos, la icónica ópera de Bellini ambientada en los Alpes Suizos cuenta la historia de Amina, una joven que padece sonambulismo y cómo esto pone en peligro su compromiso con Elvino, un rico terrateniente, cuando es acusada de infidelidad tras ser descubierta en la habitación de un desconocido. Elvino, quien anula el compromiso, descubrirá que el sonambulismo es el verdadero culpable de esta situación.

    Por qué verla:
    Es considerada una de las cumbres del bel canto romántico italiano. A cargo del tenor mexicano Rolando Villazón, quien debuta como director escénico en el Met, esta nueva producción se sitúa en una suerte de abstracción de los Alpes Suizos. Con esta ópera, la estadounidense Nadine Sierra continúa interpretando los roles más renombrados de soprano lírica en el Met. El italiano Riccardo Frizza, conocido por sus ejecuciones del repertorio belcantista, estará en la batuta dirigiendo al tenor español Xabier Anduaga, quien regresa tras su aclamado debut en 2023 para interpretar a Elvino, el prometido de Amina, junto a la soprano estadounidense Sydney Mancasola como Lisa, su rival, y el bajo ruso Alexander Vinogradov en el papel del Conde Rodolfo


Destacados