-
Catálogo del Circuito Estatal de Exposiciones
8 noviembre, 2017 by culturaExposiciones en el estado de Guanajuato que forman parte del Circuito Estatal de Exposiciones, arte en museos y galerías del Instituto Estatal de la Cultura y de instituciones independientes.
Descarga el catálogo aquí
Consulta el catálogo aquí
Categoria: Sin categoría
-
Agenda Cultural Noviembre 2017
6 noviembre, 2017 by culturaMúsica, danza, teatro, artes visuales y actividades en museos te esperan
Consulta la cartelera aquí
Descarga la cartelera aquí
Categoria: Agenda Cultural
-
cearg vr
14 octubre, 2017 by culturaConoce el Centro de las Artes con tus google carboard, resultado del modulo de Realidad Virtual en el curso de Desarrollo de Aplicaciones Móviles
Categoria: centro de las artes
-
Agenda Cultural Octubre 2017
9 octubre, 2017 by culturaCategoria: Agenda Cultural
-
Agenda Cultural Septiembre 2017
11 agosto, 2017 by culturaConoce la oferta cultural que el Instituto Estatal de la Cultura te ofrece durante el mes de septiembre. Asiste con tu familia y disfruta de cada unos de ellos. Revisa la cartelera aquí
Categoria: Agenda Cultural
-
Agenda Cultural Julio 2017
2 junio, 2017 by culturaConsulta la cartelera aqui
Categoria: Agenda Cultural
-
Plazuelas
9 febrero, 2017 by Nestor GuillermoEn las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región. Concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros, Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, edificándose cuidadosamente para no romper el orden de su entorno. La ocupación de este sitio se dio entre 450 y 900 d.C., periodo en el que el territorio del actual estado de Guanajuato alcanzó su mayor densidad de población.
Cómo llegar a Plazuelas
Tome la carretera federal 90, tramo Irapuato-La Piedad. Aproximadamente a 12 kilómetros de Pénjamo, se encuentra la desviación a San Juan el Alto Plazuelas.
En su viaje puede también disfrutar del centro histórico de Pénjamo, la hacienda Corralejo, la Tequilera Corralejo, el Fuerte de Los Remedios en la bella sierra de Pénjamo, así como del balneario de Ojo de Agua Churipitzeo.
Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, edificándose cuidadosamente para no romper el orden de su entorno.
Categoria: Zonas Arqueológicas
-
Peralta
28 enero, 2017 by culturaPeralta es uno de los sitios arqueológicos más grandes del estado de Guanajuato. Habitado entre los años 300 y 900 d.C., su monumentalidad constructiva lo ubica como uno de los seis más grandes asentamientos de la tradición El Bajío y uno de los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de occidente mexicano.
Cómo llegar a Peralta
Desde Irapuato, tome la carretera federal 90 con dirección a La Piedad. Aproximadamente a 15.5 km de Irapuato, tome la desviación a la izquierda hacia Pueblo Nuevo. En la bifurcación, continúe hacia Huanímaro. Más adelante encontrará la señal que indica la zona arqueológica a su derecha.
O bien, saliendo de Abasolo, desde la caseta de policía del bulevar Mariano Abasolo siga las indicaciones para llegar. Peralta se encuentra a 15 minutos de la cabecera municipal.
Complemente su viaje visitando el centro histórico de Abasolo y su parroquia de la Santísima Virgen de la Luz, o disfrutando de los famosos balnearios de la región, como La Caldera y Los Pinos.
Peralta es uno de los sitios arqueológicos más grandes del estado de Guanajuato.
Categoria: Zonas Arqueológicas
-
El Cóporo
by culturaEste importante asentamiento prehispánico, habitado entre 500 y 900 d.C., se encuentra sobre las estribaciones al poniente de la sierra de Santa Bárbara y próximo a la comunidad de San José del Torreón, en el actual municipio de Ocampo, al noreste del estado de Guanajuato, sobre la antigua frontera septentrional de Mesoamérica. El asentamiento se compone de distintos espacios arquitectónicos que sugieren, junto con los objetos de cerámica y las herramientas en piedra, una afinidad con la región del Tunal Grande en San Luis Potosí y fuertes vínculos con los asentamientos prehispánicos de Zacatecas, Jalisco y el bajío guanajuatense.
Cómo llegar al Cóporo
Desde León, tome la carretera hacia San Felipe (carretera 87) hasta llegar al entronque San Felipe/Ocampo. Continúe hacia Ocampo. Al llegar a Ibarra (a la altura de la caseta de policía), gire a la derecha y tome la calle principal que atraviesa la comunidad. Continúe hasta llegar al entronque Cabras/El Torreón. Gire a la izquierda (dirección El Torreón). El centro de atención a visitantes de la zona arqueológica se encontrará a 4 kilómetros más adelante.
Desde Ocampo, tome la carretera hacia León. Aproximadamente a 13 kilómetros de la cabecera municipal se encuentra la desviación hacia El Torreón. Ahí gire a la izquierda y continúe hasta dar con el centro de atención a visitantes de la zona arqueológica, el cual se encontrará a 6 kilómetros más adelante.
El Cóporo evoca las reminiscencias del paisaje que pudieron observar sus antiguos habitantes.
Categoria: Zonas Arqueológicas
-
Cañada de la Virgen
by culturaLa zona arqueológica Cañada de la Virgen, ubicada en el municipio de San Miguel de Allende, es un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar observaciones del cielo. Su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
Su posición defensiva, desde la que se domina visualmente la cuenca central del río Laja, indica también la importancia ritual del lugar. El apogeo de este sitio tuvo lugar entre los años 600 y 900 d.C., situándose en el Epiclásico mesoamericano.
Cómo llegar a Cañada de la Virgen
Desde San Miguel de Allende, tome la carretera que va a Celaya hasta el entronque con la carretera 51 para seguir en dirección de Guanajuato. Después de pasar a un lado de la presa Ignacio Allende y más tarde por la comunidad de Agustín González, a pocos minutos encontrará indicado el acceso a la zona arqueológica (kilómetro 10+800 de la carretera 51).
Desde Guanajuato, tome la carretera 110 hacia Juventino Rosas hasta el entronque con la carretera 51 (a la altura Don Sebastián) para seguir en dirección de San Miguel de Allende. Continúe por la 51 hasta llegar al kilómetro 10+800, donde se indica el acceso a la zona arqueológica.
Su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería
Categoria: Zonas Arqueológicas