Cultura
  1. II Guanajuato Bach Festival en Línea

    12 noviembre, 2020 by cultura

    II Guanajuato Bach Festival en Línea

    Del 18 al 22 de diciembre, 2020

    Transmisiones a través de Facebook y TV4 Guanajuato

     


  2. 2° Encuentro Estatal de Teatro 2020

    by cultura

    Slide_2EET

    2° Encuentro Estatal de Teatro 2020
    Guanajuato, Gto.
    Del 30 de noviembre al 5 de diciembre.

    Programa

    Lunes 30, 17:00 h
    El torito de Romita
    Colectivo Casa de la Cultura de Romita
    Dirección: Francisco Javier Araujo, Abel Ramírez, Jorge Aquiles Reyes
    Teatro Juárez
    A partir de 12 años | 60 min.

    Teatralidad que data desde 1730 se dice que los españoles trajeron la danza del torito para evangelizar a los indígenas de esa época. La tradición cuenta que, durante una fiesta de fin de cosecha en la hacienda de la Laja de Romita, escapó un toro del corral, que intentó ser domado por una corte de personajes harto peculiares. La representación alude también a los siete pecados capitales.

    Lunes 30, 19:00 h
    El tiempo de los cactus
    Roldana Artes Vivas
    Dirección. Sandra Ramírez
    Teatro Cervantes
    A partir de 12 años | 50 min.

    Después de celebrar su cumpleaños número 25, una joven tiene un accidente automovilístico que la lleva al coma, momento crucial que la confronta con los grandes misterios de la vida en general y de su vida personal. En escena se alternan una mujer, una niña y un cactus, cuyas voces entretejen una historia melancólica, alucinante y esperanzadora sobre la vida y la importancia de vivir el presente.

    Martes 1, 17:00 h
    Respeto
    Ready to Fly
    Dirección: Marco Paoletti
    Teatro Juárez
    A partir de 12 años | 60 min.

    Dos primos que se vuelven a reunir, crean y se cuentan historias sobre cómo contarían una historia que habla sobre el respeto. Estos mundos y espacios se entremezclan creando imágenes de circo contemporáneo basado en bailes y ceremonias de culturas originarias mexicanas.

    Martes 1, 19:00 h
    Aleteo
    Rosa Elena Romero Alonso
    Colectivo Independiente
    Dirección: Rosa Elena Romero Alonso y Andrea Mercado Valadez
    Teatro Cervantes
    A partir de 15 años | 50 min.

    “Aleteo” es un monólogo en el que el personaje principal, Ofelia, nos traslada a un viaje de metamorfosis de la vida y la muerte como una unidad. Nos lleva al reconocimiento de nuestros ancestros y raíces de la manera más bella posible, como las mariposas monarca, en un vuelo masivo junto a la migración más grande del planeta.

    Miércoles 2, 17:00 h
    Yermicidio
    Gitanos Teatro, A.C.
    Dirección: Carla Mireya Álvarez Martínez
    Teatro Juárez
    A partir de 18 años | 40 min.
    Cupo máximo: 30 personas

    Una obra híbrida (virtual y presencial) que reflexiona sobre la maternidad y la capacidad de maternaje de una sociedad plástica.

    Miércoles 2, 19:00 h
    Parkour: Manual para correr en línea recta
    Salvador Carmona | Artista Independiente
    Dirección: Salvador Carmona
    Teatro Cervantes
    A partir de 15 años | 50 min.

    En un mundo plagado de monotonía, un hombre se ve enmarcado en una cotidianeidad. Un día como cualquier otro, cansado, encuentra a un grupo de chicos practicando parkour. Dicho deporte llama su atención y comienza una obsesiva correlación entre la falta de acciones directas en la vida diaria y la necesidad de la gente de dar vueltas.

    Jueves 3, 17:00 h
    Claudias… Ellas y su distancia
    Tlancualejo
    Dirección escénica-virtual: Francisco Escárcega y Luis Escárcega
    Teatro Juárez
    A partir de 15 años | 80 min.
    Dos chicas se atraen, pero ven impedida su relación por dos motivos: el confinamiento establecido para evitar la propagación del COVID19 y los escenarios sexistas y clasistas introyectados por sus contextos sociales y familiares. El proyecto mezcla lenguajes escénicos como la danza, el teatro físico, escenas de corte realista y otras performatividades.

    Jueves 3, 19:00 h
    Una clase de historia
    Dirección: Francisco Javier Sánchez Urbina
    El Golem Laboratorio Teatral
    Teatro Cervantes
    A partir de 14 años | 60 min.

    Un maestro de historia ha golpeado a un alumno. Emprende ahora una odisea de regreso a su vida normal, repasando las posibles soluciones a través de las experiencias de Odiseo, y de las deidades y reyes de la Grecia antigua. ¿Qué tienen en común Circe y los filtros de Snapchat? Este maestro navega entre la locura de la soledad, una tambaleante paternidad y lo inconcebible de su desliz.

    Viernes 4, 17:00 h
    Civil
    Un Colectivo
    Dirección: Cuauhtémoc Vázquez
    Teatro Juárez
    A partir de 13 años | 90 min.
    Cupo máximo: 20 personas

    “Civil” es un espacio para cuestionar nuestro rol como civiles a través de dispositivos que conjugan herramientas de la instalación, arte objeto, la gráfica, material audiovisual y partituras de acción, orquestadas en una narración de la historia del ejército mexicano y cómo ha ido extendiendo su influencia en la seguridad pública. ¿Cómo reacciona el ciudadano ante ese desplazamiento de lo civil”?
    Viernes 4, 19:00 h
    La Dalia Negra
    Guerrer. Compañía de Artes Escénicas
    Dirección: Carlos Sebastián Delgado Arredondo
    Teatro Cervantes
    A partir de 15 años | 25 min.

    Pieza unipersonal en la que se narra la historia de Ximena, una joven de diecisiete años que es abusada, asesinada y arrojada a una alcantarilla. Desde el fondo, Ximena nos platica de su vida y de las desventuras que ha vivido ella y algunas conocidas, y miembros de su familia. La obra intenta exhibir la cruel realidad de las secuelas que deja el machismo, para permitirnos buscar la unidad a través de la aceptación del cambio.

    Sábado 5, 16:00 h
    Papanatas
    Líquido Colectivo
    Dirección: Alfredo Ávila
    Teatro Juárez
    A partir de 12 años| 60 min.

    Adaptación de Emiliano Dionisi a la comedia clásica “El atolondrado”, de Moliere. Leilo, un joven enamoradizo y atrabancado, cae perdidamente enamorado de Celia, la criada de un avaro y temido hombre. Leilo al lado de su fiel amigo y sirviente Silvestre idearán un plan para conseguir rescatar a su enamorada de las garras de todo aquello que se interpone a su felicidad.

    Funciones gratuitas con aforo limitado y protocolo sanitario de acceso.
    Conoce las indicaciones de acceso.

    Las actividades del 2° Encuentro Estatal de Teatro serán transmitidas por los canales oficiales del Instituto Estatal de la Cultura.

    Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.


  3. Teatro de la Ciudad Purísima Noviembre 2020

    by cultura

    Slide-IEC_Teatro-Purísima-Marzo

    Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
    Programación Noviembre 2020

    El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón tendrá en noviembre el mes más activo desde su reapertura, con seis funciones escénicas y musicales, con artistas de México, Francia y Paraguay.

    El gran escenario del Rincón tendrá como sus próximos invitados al Ensamble Cuévano, de música de cámara; el cantante Rafael Jorge Negrete acompañado de mariachi; a la actriz Verónica Langer en espectáculo unipersonal, a la compañía Teatro Entre 2 y al Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya, con Adriana Cao y Celso Duarte como sus figuras estelares.

    Música de cámara / México
    Ensamble Cuévano
    Obras de: Mozart, Jacob y Dorati
    Sábado 7, 19:00 horas
    Recomendado a partir de 12 años

    El Ensamble Cuévano es un conjunto de cámara integrado con miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Su propósito es explorar el repertorio, la sonoridad y las diversas posibilidades acústicas que surgen de la mezcla de cuatro instrumentos de cuerda y un oboe, como lo harán en esta ocasión con un repertorio con obras de Gordon Jacob, Antal Dorati y Wolfgang Amadeus Mozart.

    Música / México
    Rafael Jorge Negrete
    México lindo, Guanajuato querido
    Sábado 14, 19:00 horas
    Recomendado a partir de 12 años

    Egresado del Conservatorio Nacional de Música, Rafael Jorge Negrete ha alternado su carrera en los escenarios operísticos, como tenor y barítono, y en escenarios de música popular mexicana, haciendo evidente el legado de su abuelo materno, Jorge Negrete. Acompañado de mariachi, ofrecerá un paseo por temas representativos de la canción vernácula.

    Música / México-Paraguay
    Encuentro de Arpa Jarocha y Paraguaya
    Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
    Sábado 21, 19:00 horas
    Recomendado a partir de 12 años

    El Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya es un significativo y fraterno diálogo musical entre dos tradiciones latinoamericanas. Con la participación de las artistas mexicanas Adriana Cao Romero y Raquel Palacios Vega de la agrupación Caña Dulce y Caña Brava, junto a los reconocidos multiinstrumentistas paraguayos Celso Duarte y Juan Duarte, quienes harán dialogar tradiciones como el son jarocho y la polka paraguaya.

    Teatro / México-Francia
    La descarga aún no se ha completado
    Teatro Entre2
    Dramaturgia y dirección: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
    Sábado 28, 19:00 horas
    Recomendado a partir de 15 años

    Teatro Entre2 es una singular compañía escénica cuya propuesta definen como “cine-teatro”: una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo. “La descarga aún no se ha completado” es un montaje estrenado en el Festival Internacional Cervantino de 2017. Un viaje introspectivo en la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario.

    Teatro / México-Francia
    La palmera. Cuentos y mentiras para todos
    Teatro Entre2
    Dramaturgia: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
    Dirección: Arnaud Charpentier
    Domingo 29, 19:00 horas
    Recomendado a partir de 12 años

    “La palmera. Cuentos y mentiras para todos” es uno de los espectáculos de repertorio de Teatro Entre2. Con una estructura tomada de “Las mil y unas noches”, engarza cuatro historias de distintas partes del mundo que tienen como elemento común las montañas, en una fascinante combinación de narración, música y proyecciones de obras plásticas hechas en vivo.

    Boletos a la venta únicamente en la taquilla del teatro el día el evento.

    *Todas las actividades se realizan bajo protocolos de sanidad contra COVID-19. Las indicaciones principales son: cubrebocas obligatorio, sana distancia, ingreso a través de filtro sanitario y aforo limitado en todos los recintos. El protocolo completo de sanidad en los recintos a cargo del IEC está disponible en http://bit.ly/gto20dvuelta

     


  4. Teatro Juárez Noviembre 2020

    by cultura

    Slide_Teatro-Juárez_-Nov

    Teatro Juárez
    Programación Noviembre 2020

    Luego de celebrar su 117° aniversario, el Teatro Juárez en Guanajuato alista su tercer mes de actividades presenciales tras su reapertura en medio de la pandemia por COVID-19, con cuatro propuestas escénicas y musicales.

    La compañía mexicana de danza contemporánea Laleget; el grupo de música barroca Capella Guanajuatensis, la banda de jazz Cuarteto Solar y los arpistas Adriana Cao Romero y Celso Duarte, serán los huéspedes de noviembre en el recinto guanajuatense, que hará un guiño especial a Sor Juana Inés de la Cruz a 372 años de su nacimiento.

    Música / México
    Ensamble Vocal Valle de Señora
    A nuestros muertos
    Domingo 1 de noviembre, 19:00 horas
    General: 100 pesos / Local: 50 pesos

    El Ensamble Vocal Valle de Señora agrupa a directores y pianistas de las diferentes agrupaciones del proyecto Coros del Valle de Señora, de amplio historial en la ciudad de León. “A nuestros muertos” es un tributo emotivo a los difuntos, con repertorio que abreva en la tradición mexicana: desde cantos virreinales y aves marías, hasta boleros y música popular.

    Danza / México-Holanda
    Laleget Danza
    Soy tú
    Dir. Diego Vázquez
    Domingo 8, 12:00 horas
    General: 100 pesos / Local: 50 pesos

    Laleget Danza es una de las agrupaciones más importantes dentro de la danza contemporánea en México. Con 15 años de trayectoria, se ha presentado en distintos escenarios del país y varios países europeos. En esta ocasión presenta un programa doble, compuesto por el solo “False cognate” y el dueto “The coat”, cuyos temas son el conflicto interno y la identidad.
    Música / México
    Capella Guanajuatensis
    Nadia Ortega, soprano
    Homenaje a la Décima Musa
    Jueves 12, 19:00 horas
    *Admisión general: 50 pesos

    El 12 de noviembre se conmemora el natalicio de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), una de las cumbres de la literatura barroca y novohispana. Para celebrarla, el ensamble Capella Guanajuatensis, acompañano de Nadia Ortega, ofrece un programa donde se alterna la poesía de Sor Juana, con música de compositores de su tiempo, como José de Nebra, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem.

    Jazz / México
    Cuarteto Solar
    Tania Ugalde, invitada especial
    Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
    Domingo 15, 12:00 horas
    General: 100 pesos / Local: 50 pesos

    Cuarteto Solar, una de las agrupaciones emblema de la escena jazzística guanajuatense, hace mancuerna con la cantante Tania Ugalde para celebrar el aliento poético y literario desde la música; combinando versiones musicalizadas de poemas de Sor Juana, con composiciones originales inspiradas en la obra de Charles Bukowski.

    Música / México-Paraguay
    Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
    Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
    Domingo 22 de noviembre, 12:00 horas
    General: 100 pesos / Local: 50 pesos

    El Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya es un significativo y fraterno diálogo musical entre dos tradiciones latinoamericanas. Con la participación de las artistas mexicanas Adriana Cao Romero y Raquel Palacios Vega de la agrupación Caña Dulce y Caña Brava, junto a los reconocidos multiinstrumentistas paraguayos Celso Duarte y Juan Duarte, quienes harán dialogar tradiciones como el son jarocho y la polka paraguaya.

    Boletos a la venta únicamente en la taquilla del Teatro Juárez.
    Horario de taquilla: martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

    *Todas las actividades se realizan bajo protocolos de sanidad contra COVID-19. Las indicaciones principales son: cubrebocas obligatorio, sana distancia, ingreso a través de filtro sanitario y aforo limitado en todos los recintos. El protocolo completo de sanidad en los recintos a cargo del IEC está disponible en http://bit.ly/gto20dvuelta


  5. Convocatoria 12° Festival Madonnari

    by cultura

    1122 Madonnari

     

    El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través de su Red de Museos, convoca a artistas reconocidos, jóvenes madonnaros, aprendices y público en general a participar en el

    12° FESTIVAL MADONNARI 2020

    “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”

    Descarga la convocatoria en PDF

     

    BASES

    Primera.- Para participar en el Festival, las personas interesadas deberán:

    A).- Presentar una propuesta de boceto hecho a mano o en digital sobre el tema “Los insignes de la salud. Homenaje al personal médico”, dicha propuesta deberá ser de autoría propia. No se aceptarán propuestas que sean réplicas de otros autores.

    Segunda.- Podrán participar personas físicas mexicanas y/o extranjeras residentes en la República Mexicana, conforme a la categoría por edad:
    ADULTOS: Mayores de 18 años.
    JÓVENES: De 14 a 17 años.

    Tercera.- Las personas interesadas deberán solicitar la ficha de inscripción al correo electrónico: madonnarigto@gmail.com

    Cuarta.- Los interesados deberán enviar sus propuestas junto con la ficha de inscripción y los documentos que en ella se les solicita a la convocante teniendo como plazo el comprendido a partir de la publicación de esta convocatoria,

    La participación será de manera individual, por lo que no se permitirá apoyo de terceros.

    Quinta.- Las propuestas deberán enviarse a la convocante por medio de las siguientes opciones:

    1) En físico, entregada en sobre cerrado junto con la ficha de inscripción y
    los documentos que en ella se les solicita en la taquilla del Museo Palacio de
    los Poderes, Plaza de la Paz #77, C.P. 36000 de la ciudad de Guanajuato, Gto., en
    horario de martes a sábado de 10:00 a 16:30 horas y domingo de 10:00 a 14.30 hrs.;

    2) En físico, enviada junto con la ficha de inscripción y los documentos que
    en ella se les solicita por correo postal mexicano (SEPOMEX), tomándose como
    referencia oficial la fecha del matasellos impuesta por la oficina remitente; a la siguiente dirección: Museo Palacio de los Poderes, Plaza de la Paz #77, C.P. 36000, Guanajuato, Gto.

    3)En digital, enviando imagen escaneada o fotografía de la propuesta junto con la ficha de inscripción y los documentos que en ella se les solicita, al

    Las propuestas seleccionadas deberán ser presentadas en físico el día del evento,
    en caso contrario será descalificado el participante.

    Sexta.- La selección será limitada por lo que el Comité Organizador seleccionará las propuestas y emitirá su decisión que será inapelable. El día 24 de noviembre de 2020 se dará a conocer a los aceptados vía correo electrónico. Igualmente, podrá consultarse los resultados en la página web del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato: www.cultura.guanajuato.gob.mx, y en las plataformas de

    Séptima.- Las propuestas no seleccionadas deberán ser recogidas en el Museo Palacio de los Poderes dentro del plazo de 15 días naturales siguientes a la de la fecha de premiación del festival. Pasado este plazo serán destruidas sin responsabilidad de la convocante.

    Octava.- Tanto los participantes seleccionados como los que obtuvieron pase automático en los Festivales Madonnari de los municipios de Acámbaro, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Santa Catarina, Uriangato y Yuriria, deberán tomar una sesión virtual de introducción al evento el día 27 de noviembre de 2020, el cual se realizará vía plataforma digital que se les indicará en el correo de confirmación de su participación al concurso.

    Novena.- Debido a la contingencia sanitaria, las piezas serán plasmadas al interior de los recintos: Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo de Guanajuato y Museo Conde Rul, llevándose a cabo el día sábado 28 de noviembre de 2020 de las 10:00 a las 19:00 horas; y el domingo 29 de noviembre de 2020, de las 09:00 a las 15:00 horas. Realizándose con el debido protocolo sanitario marcado por la Secretaría de Salud y con restricción al público.

    La superficie que se asignará a los participantes para realizar la obra Madonnari, aplicando la técnica gis pastel, será de 2 x 2 metros.

    Décima.- Por el hecho de participar, los interesados autorizan expresamente la reproducción parcial o total de sus piezas, utilizándose para fines de publicidad, difusión y promoción de las actividades del Instituto Estatal de la Cultura sin que medie el pago de regalías.

    En el caso de menores de edad, la autorización de sus padres o tutores tendrá el mismo sentido de uso de obra seleccionada.

    Décima Primera.- Los participantes deberán llevar el equipo técnico para realizar su obra, materiales (pasteles y cretas), ropa adecuada, entre otros.

    Décima Segunda.- La premiación se llevará a cabo el día domingo 29 de noviembre de
    2020, en el interior del Museo Palacio de los Poderes, a partir de las 18:00
    horas. Debido a la contingencia se realizará a puerta cerrada y con las medidas de sanidad.

    Con base en los resultados de los trabajos realizados los días 28 y 29 de noviembre de 2020, se otorgarán los siguientes premios:

    CATEGORIA ADULTOS
    PRIMER LUGAR – $25,000
    SEGUNDO LUGAR – $15,000
    TERCER LUGAR – $10,000

    CATEGORIA JÓVENES
    PRIMER LUGAR – $20,000
    SEGUNDO LUGAR – $10,000
    TERCER LUGAR – $5,000

    Décima Tercera.- Al estar restringido al público se harán publicaciones del evento en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y de su Red de Museos.

    Décima Cuarta.- No podrán participar trabajadores del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

    Décima Quinta.- Participar en el Festival implica la aceptación firme de estas bases.

    Décima Sexta.- Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por la convocante.
    Tutela de datos personales: La convocante, en términos de lo establecido por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato, protegerá la confidencialidad de los datos personales facilitados por los participantes; datos que no serán divulgados ni transmitidos a terceros, salvo autorización expresa del titular de los datos o por orden de autoridad competente.

    Aclaraciones y comentarios: Envíe un correo electrónico a madonnarigto@gmail. com, o bien, llame al teléfono 473 732 1197, en días hábiles, de 10 : 00 a 15 : 00 horas.

    Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés:
    Envíe un correo electrónico a dleonm@ guanajuato. gob. mx, o bien, llame al teléfono 4731022700, en días hábiles, de 10:00 a 15:00 horas.


  6. Convocatoria II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado

    29 octubre, 2020 by cultura

    SLIDE_700X380PX_II-BIENAL-OLGA-COSTA

    El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente (FORCA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a mujeres artistas, residentes en los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, a participar en la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado.

    Descarga la convocatoria en PDF

    Objetivo general
    Reactivar la Bienal Olga Costa para mujeres artistas visuales de la región Centro Occidente de México, ampliando el concurso a las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado. Se busca fomentar las expresiones artísticas en la región y ofrecer un foro de exposición cualitativo y de estímulo para la exhibición de las obras de arte seleccionadas.

    Disciplinas
    • Pintura
    • Escultura
    • Dibujo
    • Grabado

    Bases
    1. Podrán participar las mujeres artistas visuales originarias o residentes (mínimo dos años comprobables) de los estados de la Zona Centro Occidente de México: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

    2. Únicamente se aceptará una solicitud por participante y sólo se podrá participar en una disciplina.

    3. Las obras inscritas deberán ser inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas en 2020.

    4. La temática en las cuatro disciplinas es libre, sin embargo, no se aceptarán propuestas que contengan mensajes políticos o que dañen la imagen de las instituciones organizadoras.

    5. La técnica de la obra debe ir apegada a la disciplina en la que sea inscrita la pieza. No se aceptarán trabajos realizados con materiales o formatos efímeros.

    6. El formato máximo para realizar las obras es de 90 cm por lado.

    7. La inscripción de participación en la bienal se realizará vía correo electrónico a la dirección IIbienalolgacosta@gmail.com con asunto II Bienal Olga Costa_Disciplina (nombre de la disciplina, según sea el caso). La información que se debe enviar para hacer válida la inscripción es la documentación probatoria como originaria o residente de uno de los estados de la región Centro Occidente de México, identificación oficial con fotografía, una fotografía de la pieza en formato TIF, con mínimo 300 dpi de resolución a tamaño real y un archivo PDF que contenga los siguientes datos de la pieza:
    • Nombre de la autora
    • Título de la obra
    • Técnica
    • Año
    • Medidas de la pieza
    • Avalúo de la pieza.

    En el mismo documento, en una segunda página, debe incorporarse:
    • Lugar de procedencia
    • Disciplina
    • Correo electrónico
    • Número de teléfono
    • Semblanza de la artista (con extensión máxima de una cuartilla).

    8. La recepción de inscripciones tiene como fecha límite el 30 de noviembre de 2020.

    9. Del 1 al 15 de diciembre se llevará a cabo la selección por parte de un Comité de Selección conformado por especialistas, que elegirán ocho piezas por cada disciplina, teniendo una selección total de 32 piezas para su exhibición en comodato.

    10. La presente convocatoria estará vigente a partir de su fecha de publicación y hasta el 30 de noviembre de 2020.
    Recepción de los trabajos seleccionados.

    11. Las obras de arte elegidas se recogerán y transportarán de su lugar de origen al museo sede de exhibición en Guanajuato; al concluir la muestra, las obras se retornarán a su lugar de origen. El manejo de obra y los gastos de transporte corren por cuenta de los organizadores de la Bienal.

    12. Las piezas elegidas por el Comité de Selección se exhibirán previo contrato de comodato en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, ubicado en Pastita 158 Torre del Arco Col. Pastita CP 36090 en Guanajuato, Guanajuato.

    13. Las piezas deberán estar debidamente embaladas con la información de la ficha técnica adosada al embalaje (ver punto número 8 para conocer los datos que deben incluirse).

    14. La fecha límite para la recolección de la obra por parte de los organizadores es el 25 de enero de 2021.

    15. El costo de aseguramiento de obra corre por cuenta de los organizadores de la Bienal.

    16. En el momento de recibir las piezas se realizará un dictamen de conservación por cuenta de los organizadores de la Bienal.

    Premiación y exhibición de las obras

    17. El concurso otorga 3 premios por disciplina:

    Pintura y escultura:

    1er lugar: $50,000.00 MXN
    2do lugar: $40,000.00 MXN
    3er lugar: $30,000.00 MXN

    Dibujo y Grabado:

    1er lugar: $35,000.00 MXN
    2do lugar: $25,000.00 MXN
    3er lugar: $15,000.00 MXN

    18. El fallo emitido por el Comité de Selección será inapelable y se dará a conocer públicamente el 18 de diciembre de 2020 por el mismo medio de registro electrónico y redes sociales.

    19. Las obras ganadoras formarán parte de una exposición temporal, previo contrato de comodato y póliza de seguro.

    20. Las 32 obras seleccionadas conformarán una exposición temporal en comodato en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado, entre los meses de marzo a abril del 2021, en el marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer.

    Criterios de selección
    a) Calidad integral de la obra
    b) Utilización de materiales
    c) Propuesta conceptual
    d) Ejecución de la técnica.

    Son causas de exclusión
    I. Que las inscripciones incumplan, total o parcialmente, con los requisitos señalados en la presente convocatoria.
    II. Que los documentos y fotografías presentadas sean ilegibles o no puedan reproducirse por errores en su conformación.
    III. Que el archivo electrónico esté protegido por contraseña, contenga malware, se encuentre dañado o sea ilegible.
    IV. Que no se acredite la propiedad intelectual de la pieza.

    Consideraciones generales
    1. La participación en la presente convocatoria implica la aceptación de las bases, y en su caso, la decisión del Comité de Selección.

    2. La exposición conformada por las piezas seleccionadas podría contemplarse en itinerancias en sedes alternas de las instituciones participantes, previo consentimiento de los artistas y la extensión del préstamo contractual de comodato, bajo la Coordinación del IEC.

    3. El programa no asume responsabilidad u obligación por hechos, acciones u omisiones que deriven de incumplimientos, conflictos, litigios, denuncias, querellas o demandas de cualquier tipo que se suscitasen contra la seleccionada.

    4. Las artistas participantes autorizan el uso de las imágenes inscritas en la presente convocatoria para los fines que las instituciones organizadoras consideren pertinentes, siempre y cuando no afecten la imagen o intereses de los artistas.

    5. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por las instituciones organizadoras de la Bienal, con base en la normativa aplicable.

    6. Para mayor información, envíe un correo electrónico a: IIbienalolgacosta@gmail.com

    Guanajuato, Gto., octubre de 2020.


  7. Semana de la Ciencia

    24 octubre, 2020 by cultura

    semana-de-la-ciencia_slide-780x380
    La Biblioteca Central Estatal, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato y la ENES León UNAM presentan la Semana de la Ciencia, a realizarse del 26 al 30 de octubre con el siguiente

    Programa

    Descarga el programa en PDF

    Charlas y conferencias:

    Arte y ciencia.
    Imparte: Fís. Sergio de Régules
    Academia Mexicana de Ciencias
    Martes 27, 12:00 hrs.
    Sinopsis: El arte y la ciencia son las dos grandes actividades creativas de la humanidad, pero siempre nos las presentan como si fueran opuestas. Tomando en cuenta que ambas son producto del cerebro humano se puede mostrar que tienen mucho más en común de lo que nos imaginamos: ambas provienen de nuestro afán de ponerle orden a nuestra experiencia y del placer asociado con ese orden.

    La ciencia, una vela en la oscuridad.
    Imparte: Dr. Raúl Alva
    Academia Mexicana de Ciencias
    Martes 27, 16:00 hrs.

    Nuevos mundos: Vida extraterrestre.
    Conferencia de astronomía para chicos y grandes.
    Imparte: Dra. Julieta Fierro
    Academia Mexicana de Ciencias
    Viernes 30, 11:00 hrs.
    Sinopsis: Durante los últimos años se han descubierto más de 4000 planetas fuera del sistema solar. Durante la charla se expondrá cómo se encontraron, la participación de México en la búsqueda de mundos fuera del sistema solar y las características de estos objetos, en particular para detectar la vida extraterrestre.

    El aporte de las ciencias sociales en la visión integral de la innovación.
    Dra. Mónica Casalet Ravenna
    Academia Mexicana de Ciencias
    Viernes 30, 13:00 hrs.
    Sinopsis: En el sistema de innovación interactúan diversos componentes: empresas, universidades, centros de investigación, gobiernos nacionales y estatales, organizaciones intermedias, organizaciones de la sociedad civil, por ello es determinante la integración de todos los elementos cuya efectividad requiere articulación y conectividad, redes que implican negociación, acuerdos colaborativos y establecimiento de relaciones formales e informales para desarrollar habilidades complementarias y exploración de nuevas áreas de oportunidad.

    En esta conferencia explicaremos cómo las Ciencias Sociales intervienen en la la transformación digital y profundiza las oportunidades de conceptualización de los cambios de paradigmas, así como su capacidad de involucrar a la sociedad en las acciones que posibiliten tanto el uso de la información, como asumir decisiones sobre los impactos o efectos que las tecnologías avanzadas que dan pauta a los comportamientos empresariales e individuales.
    Dosis de ciencia para niños.

    Imparte: Docentes y alumnos de las licenciaturas de Odontología, Ciencias Agrogenómicas y el Departamento de Matemáticas de la ENES León, UNAM
    Martes 27, miércoles 28 y Jueves 29.
    11:00 hrs.

    El dentiexperimento
    Con este experimento, aprenderás que les pasa a tus dientes con el refresco.
    Dirigido a niños de 6 a 10 años.
    Imparte: Departamento de Odontología
    Martes 27

    Cuando las plantas son grandes.
    Demostraciones de laboratorio utilizando plantas para explicar diferentes fenómenos y procesos.
    Dirigido a niños de 7 a 13 años
    Imparte: Departamento de Ciencias Agrogenómicas
    Duración: 15 minutos
    Miércoles 28

    π-manía (pi manía).
    Descubriremos situaciones de nuestra vida cotidiana donde se esconde este maravilloso número que llamamos π (pi).
    Dirigido a niños a partir de 10 años.
    Imparte: Departamento de matemáticas
    Duración: 30 minutos
    Jueves 29
    Talleres on-line

    Herramientas virtuales de aprendizaje activo para enseñanza de las ciencias.
    Dirigido a profesores de ciencias desde secundaria hasta educación superior o a personas interesadas en la educación de las ciencias.
    Imparte: Dr. Marcos Nahmad Bensusan
    Academia Mexicana de Ciencias
    Duración 5 horas divididas en 3 sesiones de trabajo
    Cupo limitado a 20 personas.
    Días: Lunes 26, miércoles 28 y viernes 30
    Horario: De 16:00 a 17:30 hrs.
    Inscripciones: cmarina@guanajuato.gob.mx

    ¡Crea tu propia App!
    Imparte: Technovation Girls Guanajuato & ICONMUNITY
    Dirigido a:
    Grupo 1: Chicas de 14 a 18 años
    Grupo 2: Niñas de 10 a13 años
    Cupo limitado a 30 personas por grupo
    Duración: 90 minutos
    Miércoles 28, 12:00 hrs.
    Inscripciones: cmarina@guanajuato.gob.mx
    Descripción:
    Aprende y aplica herramientas para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. Veremos las bases de la creación de Apps y te explicaremos cómo podrías participar en Technovation Challenge 2021. ¡Únete! No pierdas la oportunidad de generar un cambio.

    DESI High. Taller de Cosmología.
    Dirigido a jóvenes a partir de 3er semestre de preparatoria.
    Duración: 90 minutos
    Jueves 29, 16:00 hrs.
    Cupo limitado a 15 estudiantes por grupo. (se podrán atender hasta 4 grupos simultáneos)
    Imparte: Investigadores del proyecto DESI (Dark Energy spectroscopic Instrumet) y la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato.
    Inscripciones: cmarina@guanajuato.gob.mx
    Descripción:
    Se ofrecerá a los participantes un kit de juego de la cosmología del siglo 21 con datos de DESI directos del telescopio, de galaxias, estrellas, enanas blancas y mucho más. Este puede ser solo el comienzo de tu viaje para finalmente comprender cómo fue el inicio de nuestro Universo.


  8. Concurso Calaveras Literarias

    21 octubre, 2020 by cultura

    Cabecera_Calaveras-literarias

    El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, convoca a participar en el

    I Concurso de Creación Calaveras Literarias

    Cuyo objetivo es motivar a la sociedad en la elaboración y conservación de las calaveras literarias, expresión efímera de la tradición en nuestro país, para las fechas de Día de Muertos y Fieles Difuntos.

    Descarga la convocatoria en PDF

    Bases

    1. Podrán participar todos los guanajuatenses mayores de 15 años de edad que radiquen en el estado de Guanajuato.

    2. Las personas participantes podrán enviar sus escritos por correo electrónico a editorialiec@guana¡uato.gob.mx con una extensión no mayor a una cuartilla, en letra Arial, 12 puntos, en estructura tradicional versificada de la calavera literaria. La fecha límite de su envío es el 25 de octubre de 2020.

    3. El tema es libre. Deberán observar los siguientes criterios: cuartetos octosílabos, (rima natural del ser humano). No olvides mencionar a la muerte, ya que el objetivo de las calavereas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona. (Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso). Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas.

    4. Los ganadores obtendrán un lote de libros editados por Ediciones La Rana y serán publicados en la página de Facebook de la misma editorial para su difusión en las fechas 1 y 2 de noviembre del año en curso.

    5. El jurado calificador estará conformado por reconocidas autoridades en la materia.

    6. Los ganadores pasarán a recoger sus premios a Callejón de la Condesa 8, Centro, Ciudad de Guanajuato, Gto. en un horario de 10:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

    7. Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por los miembros del jurado y las autoridades convocantes.

    Guanajuato, Gto. octubre de 2020.


  9. Convocatoria Imágenes Migrantes

    16 octubre, 2020 by cultura

    Cabecera_convocatoria_Imagenes-Migrantes

    El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional y el Instituto Estatal de la Cultura convocan al Concurso de fotografía

    Imágenes migrantes

    Descarga la convocatoria en PDF

    Tema:
    Migrantes en tiempos de pandemia.

    Objetivo:
    Plasmar las transformaciones en la vida social y las vivencias cotidianas en el confinamiento.

    Dirigido a:
    Artistas visuales, gestores culturales, profesionales y aficionados a la fotografía, mayores de 10 años.

    Categorías

    • Infantil y juvenil (10-17 años)
    • Jóvenes adultos (18-30 años)
    • Adultos (31-60 años)
    • Tercera edad (61 años en adelante)

    BASES GENERALES

    Podrán participar:

    • Guanajuatenses de nacimiento que actualmente radican en cualquier parte del mundo.
    • Hijos de madres y padres guanajuatenses, nacidos y residentes en el extranjero.
    • Migrantes de retorno en Guanajuato.

    Se aceptará una sola propuesta por participante o colectivo.

    Todas las obras presentadas a concurso deberán ser de autoría propia e inéditas. Las piezas seleccionadas pasarán a formar parte del acervo digital del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, manteniendo los créditos autorales respectivos.

    La selección de obras estará a cargo de un comité integrado por especialistas en artes visuales del Instituto Estatal de la Cultura, un representante de la Secretaría del Migrante y uno de la comunidad artística. Su decisión será inapelable.

    En caso de no ser elegido, la información del participante será borrada de las bases de datos lógicas sin responsabilidad para la convocante.

    La participación en la presente invitación implica la aceptación de las bases, y en su caso, la decisión del Comité.

    Queda excluido de participar en este certamen todo el personal del IEC y de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional.

    REQUERIMIENTOS DE LA OBRA

    Las fotografías presentadas a concurso deberán ser digitales, en formato JPG, con un tamaño mínimo de origen de 12 megapixeles (4000×3000 pixeles).

    Las fotografías pueden ser en blanco y negro o a color y pueden presentar ediciones, efectos o cualquier intervención creativa.

    Las obras participantes no deberán presentar firmas, logos, marcas de agua o leyendas que indiquen el autor.

    PROCESO DE PARTICIPACIÓN

    Una vez publicada la presente convocatoria el participante deberá enviar la fotografía como un archivo de imagen, no incrustada en archivos de documentos.

    Junto con ella, se remitirá un documento en formato PDF que contenga:

    • Nombre y breve semblanza del autor, destacando su relación con el estado de Guanajuato.
    • Título y una breve descripción de la obra.
    • Copia de una identificación con fotografía (mexicana o extranjera) o acta de nacimiento del autor.

    Imagen y documento informativo deberán enviarse al correo electrónico
    imagenesmigrantes2020@gmail.com

    Vigencia: la recepción de obras estará abierta hasta el 8 de febrero, a las 15:00 horas (GMT-6)

    Los resultados serán publicados en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, el día 19 de febrero de 2021.

    Los proyectos serán evaluados bajo los siguientes criterios:

    • Calidad integral de la propuesta.
    • Originalidad e innovación en la propuesta.
    • Que represente el tema solicitado.

    Son causas de exclusión:
    I. Que las solicitudes incumplan, total o parcialmente, los requisitos señaladas en la
    presente convocatoria.
    II. Que los documentos presentados sean ilegibles o que no puedan reproducirse por
    errores en su conformación.
    III. Que el archivo electrónico esté protegido por contraseña, contenga malware, se
    encuentre dañado o sea ilegible.

    ESTÍMULOS

    Se otorgarán estímulos a los tres primeros lugares de cada categoría, consistentes en una colección de libros de Ediciones La Rana y una artesanía representativa del estado de Guanajuato.

    Las fotografías ganadoras formarán parte de una exposición virtual y/o presencial itinerante que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura.

    Todos los participantes recibirán un reconocimiento digital.


  10. Convocatoria Letras Migrantes

    by cultura

    Cabecera_convocatoria_Letras-Migrantes

    El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional y el Instituto Estatal de la Cultura invitan a la comunidad de guanajuatenses en el extranjero a participar en la antología

    Letras Migrantes

    Destinada a recopilar la memoria del migrante en sus diversas facetas, experiencias, historias y razones de vida.

    Descarga la convocatoria en PDF

    Temas y contenidos
    Viaje, destierro, alteridad, tradiciones guanajuatenses, vida en otro país, adaptación social, educación, culturas, violencia, nostalgia y añoranza.

    Dirigido a
    Público en general interesado en la lectura y escritura de textos literarios, a partir de 10 años.

    Categorías

    • Infantil y juvenil (10-17 años)
    • Jóvenes adultos (18-30 años)
    • Adultos (31 – 60 años)
    • Tercera edad (61 años en adelante)

    BASES GENERALES

    Podrán participar:

    • Guanajuatenses de nacimiento que actualmente radican en cualquier parte del mundo.
    • Hijos de madres y padres guanajuatenses, nacidos y residentes en el extranjero.
    • Migrantes de retorno en Guanajuato.

    Las obras pueden estar escritas en español o inglés.

    Se aceptará una sola propuesta por participante.

    Todas las obras presentadas a concurso deberán ser de autoría propia e inéditas.

    La selección de obras estará a cargo de un comité integrado por especialistas en literatura,
    narración escrita y crónica del Instituto Estatal de la Cultura, un representante de la Secretaría del Migrante y uno de la comunidad literaria. Su decisión será inapelable.

    En caso de no ser elegido, la información del participante será borrada de las bases de datos lógicas sin responsabilidad para la convocante.

    La participación en la presente invitación implica la aceptación de las bases, y en su caso, la decisión del Comité.
    Queda excluido de participar en este certamen todo el personal del IEC y de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional.

    REQUISITOS DE LA OBRA
    1.- Pueden utilizar cualquier género entre poesía, cuento, narración familiar, crónica.

    2.- El tamaño puede ser de 3 cuartillas mínimo a 10 cuartillas como máximo.

    3.- Los escritos deberán estar escritos en la fuente Arial, 12 pts, interlineado 1.5.

    PROCESO DE PARTICIPACIÓN
    A partir de la publicación de la presente convocatoria el participante deberá enviar su escrito en versión digital (PDF no editable) a la siguiente dirección electrónica:
    letrasmigrantes2020@gmail.com

    Adicionalmente se remitirá un documento en formato PDF que contenga:

    • Nombre y breve semblanza del autor, destacando su relación con el estado de Guanajuato.
    • Título y una breve descripción de la obra.
    • Copia de una identificación con fotografía (mexicana o extranjera) o acta de nacimiento del autor.

    La recepción de obras estará abierta hasta el 18 de noviembre de 2020, a las 15:00 horas (GMT-6).

    Los resultados serán publicados en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, el día 1° de diciembre de 2020.

    Criterios generales de evaluación

    • Originalidad de la historia o narración.
    • Calidad de escritura en la propuesta.
    • Que represente al menos alguno de los temas solicitados.
    • Que refleje en su contenido la experiencia y entorno migrante.

    La calificación de los trabajos atenderá más al contenido que a su forma.

    Son causas de exclusión:
    I. Que las solicitudes incumplan, total o parcialmente, los requisitos señaladas en la presente convocatoria.

    II. Que los documentos presentados sean ilegibles o que no puedan reproducirse por errores en su conformación.

    III. Que el archivo electrónico esté protegido por contraseña, contenga malware, se encuentre dañado o sea ilegible.

    ESTÍMULOS
    Los trabajos seleccionados serán incluidos en una primera antología del proyecto Letras Migrantes, mismo que será editado y publicado en sus versiones digital (libro electrónico) y/o impreso. El mismo será ampliamente difundido entre la comunidad migrante guanajuatense y el público en general.

    Los autores de los trabajos seleccionados recibirán una colección de libros de Ediciones La Rana.

    Todos los participantes recibirán un reconocimiento digital.

    Letras Migrantes es un movimiento cultural literario que tiene como objetivo dinamizar las relaciones comunitarias, en su dimensión emocional, humana, social, binacional y de alteridad de los migrantes guanajuatenses mediante el ejercicio de la escritura.

     


Destacados