-
Programa de Mano – Líricas del Mundo: España
10 julio, 2021 by culturaLíricas del mundo
Ciclo de voz y piano
Del 10 al 24 de julio
Teatro JuárezPrograma 1 | España
Romanzas de Alonso, Barbieri, Sorozábal, Moreno Torroba y otros.
Carolina Torres, soprano
Liliana Medrano, mezzosoprano
Frida Portillo, mezzosoprano
Jaime Castro Pineda, tenor
Daniel Pérez Urquieta, barítono
Judith Campos y Jacobo Cerda, pianoSábado 10, 19:00 horas
Teatro JuárezPrograma
Me llaman la primorosa
Gerónimo Giménez y Manuel Nieto.
De la zarzuela “El barbero de Sevilla”
Carolina Torres, soprano.Mi aldea
Jacinto Guerrero
De la zarzuela “Los gavilanes”
Daniel Pérez Urquieta, barítono.Cuando está tan hondo
Ruperto Chapí
De la zarzuela “El barquerillo”
Frida Portillo, mezzosopranoQue te importa que no venga
José Serrano
De la zarzuela “Los claveles”
Liliana Medrano, mezzosoprano.Amor vida de mi vida
F. Moreno Torroba
De la zarzuela “Maravilla”
Jaime Castro, tenor.
Vivan los que ríen
Manuel de Falla
De la ópera “La vida breve”
Frida PortilloMadrileña bonita
Pablo Sorozábal
De la zarzuela “La del manojo de rosas”
Daniel Pérez Urquieta, barítono.La tarántula
Gerónimo Jiménez
De la zarzuela “La tempranica”
Liliana Medrano, mezzosoprano.Tango de la Menegilda
Federico Chueca y Joaquín Valverde
De la zarzuela “La gran vía”
Carolina Torres, soprano.Salud, dinero y bellotas
Francisco Asenjo Barbieri
De la zarzuela “El barberillo de Lavapiés”
Jaime Castro, tenor.Canción de la paloma
Francisco Asenjo Barbieri
De la zarzuela “El barberillo de Lavapiés”
Frida Portillo, mezzosopranoDueto de Barberillo y Paloma
Francisco Asenjo Barbieri
De la zarzuela “El barberillo de Lavapiés”
Frida Portillo y Jaime CastroLos nardos
Francisco Alonso
De la zarzuela “Las leandras”Habanera
Manuel Penella Moren
De la zarzuela “Don Gil de Alcalá”.Judith Campos y Jacobo Cerda, piano
Carolina Torres
SopranoEs originaria de León, Guanajuato. Comenzó sus estudios en la Escuela de Música de León y posteriormente en la Unversidad de Guanajuato. Se ha presentado en importantes escenarios en diversos estados, entre los que destacan San Luis Potosí, Oaxaca y Guanajuato, así como en la Sala de Conciertos Passarelli, en San Marco di Castellabate, Italia.
Participó en el coro de diversas producciones operísticas, entre las que destacan Madame Butterfly; Tosca, de Puccini; La Traviata y Rigoletto de Verdi. También ha formado parte del elenco de solistas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato.
En 2017 se integró a la producción de La Cenicienta de Rossini, en el marco del Festival de Ópera de Oaxaca. De igual forma, destacan sus participaciones con repertorio de oratorio al lado de la Orquesta de Cámara de León con el “Stabat Mater”, y “Salve Regina” de Pergolesi, Exultate Jubilate de Mozart y el Mesías de Handel.
Vanessa Salas
SopranoOriginaria de León, cursó en la Universidad de Guanajuato la Maestría en Artes; así como la Licenciatura en Música, donde se formó vocalmente bajo la guía del Doctor Hugo Barreiro y la Maestra Iris Almaguer.
Obtuvo el primer lugar en la categoría Bel Canto del Cuarto Concurso Internacional de Canto Olivia Gorra 2018. Fue semifinalista del Concurso de Canto Ópera PALCCO 2019. Y estuvo como semifinalista en el Katzarava Voice Festival 2020.
En enero del 2021 participó en el III Día de los Reyes festival del Museum of Boulder, también participó en las Noches de Concierto en la Casa Luis Long al lado de Ensamble Felipe Villanueva con el programa: Paisaje Musical del Romanticismo Mexicano en octubre del 2020; y en el concierto: Un Canto por la Esperanza dentro de las celebraciones por el 14º aniversario del Forum Cultural Guanajuato en septiembre del 2020. En febrero del mismo año interpretó a La Fortuna y a Pallade en la ópera L’incoronazione di Poppea de C. Monteverdi con la compañía Ópera Guanajuato.
Se presentó en la edición 2019 del Festival Internacional de Arte Contemporáneo en el concierto de Michael Nyman bajo la dirección del propio compositor. Participó con el Ensamble Barroco del DEMUG durante la edición 42 del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección del Dr. Fabrizio Ammetto. Sus colaboraciones como solista en el Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña incluyen el rol de Annina en La Traviata de G. Verdi, y Kate Pinkerton, en Madama Butterfly de Puccini.Ha participado en master class con profesionales como Sunhae Im, James Demster, Linus Lerner, Francisco Araiza, Eva María Santana, Javier Camarena, Kamal Khan y Heiner Hopfner entre otros. El repertorio que aborda como concertista incluye música barroca, ópera, oratorio, zarzuela, lied, canción española, italiana, francesa, latinoamericana y mexicana.
Liliana Medrano
MezzosopranoEs originaria de la ciudad de Guanajuato, estudió la Licenciatura en Música con especialidad en canto, y la Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato.
Ha participado en diversas agrupaciones corales, entre las que destaca el coro del Centro Nacional de las Artes al lado del maestro Plácido Domingo. También se presentó con el Coro del Estado de México, el Coro del Teatro Bicentenario y el Ensamble en armonía Vocalis, con quienes pisó importantes recintos como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional y el Teatro Bicentenario, entre otros.
Ha sido merecedora en dos ocasiones de la Beca “Jóvenes ejecutantes” por el FONCA. EN Guanajuato ha colaborado estrechamente con el Instituto de Cultura participando en festivales y giras por el estado.
Como solista destaca su participación con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta Juvenil de Veracruz, entre otras. En el ámbito de la Ópera su experiencia es basta e incluye obras como Bastián y Bastiana de Mozart en la que interpretó el personaje de Bastián, Hansel y Gretel, de Humperdinck, El Gato con Botas de Monsarvatage.
Finalmente, es necesario destacar su participación en tres ediciones del Festival internacional Cervantino y su actuación al lado del percusionista Steve Schick con la obra Drumming. Actualmente forma parte de ensables vocales y desarrolla proyectos como solista con música de cámara.
Frida Portillo
MezzosopranoInició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, y posteriormente en la Escuela Superior de Música donde concluyó su licenciatura en Canto Clásico bajo la tutela de Amelia Siera.
Obtuvo el primer lugar en el concurso de canto Maritza Alemán de la Escuela Superior de Música, fue reconocido con el premio del director en el concurso de ópera de San Miguel de Allende, y ganó el tercer puesto en el Concurso Nacional de canto Carlo Morelli.
Entre las producciones que han contado con su participación destacan: El conde de Ory, La ocasión hace al ladrón, La escalera de seda y el Barbero de Sevilla de la autoría de Rossini; La traviata de Verdi; Alicia de Ibarra y La violación de Lucrecia de Britten; La medium de Menotti, así como Las bodas de Fígaro de Mozart, entre otras.Además de las presentaciones que ha tenido en diversos escenarios del país, participó en el estreno en México de La finita semplice de Mozart, en México, y en el Festival Internacional Cervantino en 2017 con Anacleto Morones de Víctor Rasgado.
En 2018, en el Palacio de Bellas Artes, acompañó al tenor Javier Camarena en la Gala Rossini, en el homenaje al tenor Ramón Vargas, y en la nueva producción de Macbeth de Verdi con el barítono Alfredo Daza.Fue solista en la Gloria de Vivaldi con la OFUNAM bajo la dirección de Massimo Quarta, así como en el Requiem de Mozart con la OSIDEM. En junio de 2019 participó como solista en el Requiem de Verdi con la OSUG, bajo la batuta de Jorge Mester. Así mismo en 2019 debutó en Ontario Canadá en la ópera Ariadne auf Naxos de Strauss bajo la dirección de Philip Morehead.
Formó parte del estreno en México de El gran macabro de György Ligeti con la orquesta juvenil Eduardo Mata y bajo la batuta de Ludwig Carrasco. Fue beneficiaria del Estudio de Ópera de Bellas Artes, FONCA-INBA en el periodo 2017-2018.
Jaime Castro Pineda
TenorComenzó sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio de las Rosas en Morelia Michoacán siendo integrante solista del prestigioso Coro de los niños cantores de Morelia. Concluyó la licenciatura en Canto Operístico en la Escuela Superior de Música del INBAL en la Ciudad de México.
Ha participado como solista al lado de la Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con la Fantasía Coral de Beethoven; con la Orquesta del Instituto Cardenal Miranda y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato el Requiem de Mózart.
Interpretó los roles principales de Bastián y Bastiana de Mozart, Pepito de Offenbach, Pequeño deshollinador de Britten y Gato con botas de Monsalvatge. Como secundario, participó en La flauta mágica de Mozart, Alicia y el pequeño príncipe de Federico Ibarra, Las tetas de Teresa de Poulenc, Pinocchio de Jonathan Dove, entre otras.
Ha trabajado con reconocidos coreógrafos y directores de escena de la talla de Wouter Van Lloyd, Cesar Piña, Vivian Cruz, Bernardo Orellana, Omar Sarabia, Amelia Sierra y Ragnar Conde, entre otros.
Su actividad en la música vocal de cámara y de concierto lo ha llevado al Museo Iconográfico del Quijote, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en el Festival de artes de Lerdo, Durango, y al Teatro Metropolitano de la ciudad de Querétaro.
Daniel Isaac Pérez Urquieta
BarítonoNació en la ciudad de León, Guanajuato, a la edad de 4 años, comenzó sus estudios de canto con la maestra María de la Luz Becerra y a los 7 años, ingresó al taller de canto de la escuela de música de León, dirigido por la maestra Zaida Ruth Nasser, taller que lo llevó a su primera presentación en el teatro Manuel Doblado, de su ciudad natal. A los 9 años comenzó a cantar profesionalmente en eventos privados, teatro, radio y televisión.
Desde 1994 forma parte del grupo de los Hermanos Pérez Urquieta, donde maneja un repertorio muy amplio, desde la música sacra en todas sus épocas, hasta la riqueza del repertorio nacional e internacional, lo que le ha permitido cantar en diversos estados de la República Mexicana, así como en California, Estados Unidos, y con quienes además ganó el premio municipal de la juventud “Orgullo Leonés 2008” por 15 años de trayectoria.
Ha tomado clases de técnica vocal con los reconocidos barítonos Guillermo Ruiz, Enrique Ángeles, Josué Cerón, Jesús Suaste y la soprano Conchita Julián, entre otros.
Dentro de este género, ha sido invitado como refuerzo del coro, del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña para dos de sus producciones: La Cenerentola de G. Rossini y La Traviata de G. Verdi en 2013 y 2014 respectivamente, así como en la gala 10 Años de Grandes Óperas dentro del marco del décimo aniversario del Teatro en 2020.
Fue parte del elenco en Ópera de San Miguel como el personaje de Guiseppe en La Traviata de G. Verdi en el 2015, ha sido invitado por parte de la compañía Opera Guanajuato para el concierto Leoneses Líricos 2021 y la producción Pellèas et Mèisande en la cual
Interpretará el rol de Golaud.Judith Campos Galeana
PianistaOriginaria de San Luis Potosí, es egresada de la Licenciatura en Piano de la Universidad de Guanajuato bajo la tutela del Maestro Rodolfo Ponce Montero. Algunos de sus maestros de piano han sido Rosario Muñoz de Islas, Natasha Danilova y Yoko Hirota, Ludovica Mosca, Néstor Castañeda, Ana Cervantes, Fabrizzio Otaviucci, Andrés Sarré y Rogelio Riojas Nolasco.
Fue pianista ejecutante del Primer Seminario de Especialización Musical en Composición organizado por Compositores y Ejecutantes de Guanajuato A.C. impartido por el Maestro Juan Trigos. Obtuvo el grado de Perfeccionamiento I que ofrece la organización EPTA (European Piano Teacher´s Association) en Roma, Italia así como el II Premio de la Razegna Musicale “I Giovanni al arte” en esa misma ciudad. Se presentó dentro del Festival Internacional Cervantino XXXIX y XLII, en el 3er Festival de Ópera de San Luis Potosí, así como diversos recitales en Guanajuato, Cd. De México, Puebla y San Luis Potosí.
Ha centrado su actividad en el acompañamiento y desde 2013 se desempeña como la pianista del Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en León, Guanajuato donde ha trabajado repertorio operístico y coral sinfónico. A la par se mantiene activa como pianista de música de cámara vocal e instrumental.Jacobo Cerda
Pianista
Comenzó su formación musical bajo la tutela de sus padres y posteriormente recibió instrucción privada de Gastón Lafourcade, ha sido director musical de agrupaciones comunitarias por parte del Sistema Nacional de Fomento Musical en el que colabora con el Sistema Bajío, desde 2014 como pianista, y director de una agrupación desde enero de 2018. En 2011 fue su debut como compositor en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, presentando su primer cuarteto de cuerdas Jacaranda diseñado para audio cuadrafónico.Participó en el programa Creadores Escénicos B por FONCA/CONACULTA 2014 y fue becado en el periodo 2015-2016 por Jóvenes Creadores con su proyecto de composición y electrónica en tiempo real Jazz Aumentado. Fue pianista invitado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el periodo 2016-2018 y pianista repertorista de la cátedra de canto en el periodo 2013-2018 de la Universidad de Guanajuato.
Arreglista, compositor e intérprete del ensamble orquestal Tzina con quienes se ha presentado en el Foro del Lago, y el Teatro Principal (Guanajuato), entre otros recintos. Seleccionado en el Festival Cervantino en sus ediciones 2013, 2015, 2016, 2017 y 2018 realizando conciertos como pianista con orquesta y música de cámara.
Ha colaborado también con importantes músicos y compositores como: Horacio Franco, Mauricio Soto, María Luisa Tamez, Lydia Bunn, Miguel Lawrence, Rodrigo Mata, Ignacio Baca Lobera, Alejandro Santillán, Roland Szentpali, Greg Miller, Adam Frey y participó como pianista repertorista en el Simposio Internacional de Cornistas en la Universidad de Ithaca, Nueva York. Entre las grabaciones que ha realizado destacan: Epígrafe de Vicente García (como pianista), Tolo-loch con su composición Después del Silencio I, así como Jazz Aumentado (2016), Jazz Disminuido (2020) de su proyecto Los Inoxidables además de la serie de 3 grabaciones denominadas las Improvisaciones de Sansón (2021) para piano solo de su autoría. En septiembre de 2017 realizó una estancia en Madrid con el nombrado repertorista Anton Cardó, quien fuera acompañante de la Escuela Nacional de Canto.Información sobre medidas sanitarias en espacios culturales
Esta presentación se realiza bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia y las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación, por lo que se han implementado las siguientes medidas.
1. Uso obligatorio de cubrebocas durante todo el tiempo de permanencia en los recintos culturales.
2. Guardar sana distancia entre personas de al menos 1.5 metros.
3. Ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura.
4. En caso de temperatura corporal superior a 37.5° se recomendará al asistente suspender su visita y acudir a valoración médica.
5. En teatros, el cupo máximo por función es de 260 personas.
6. Los lugares serán asignados conformen vayan llegando los espectadores. No se podrá cambiar de asiento ni deambular dentro de la sala.
7. La mayoría de los asientos del teatro estarán marcados con señales de bloqueo para resguardar la sana distancia. Favor de respetar esa restricción.
8. Para disminuir canales de propagación, no se entregarán programas de mano ni otros impresos. La información de los espectáculos puede consultarse en la página del IEC. Habrá códigos QR a la entrada de la sala con vínculos hacia este material.
9. Seguir los recorridos unidireccionales marcados en cada recinto y las indicaciones del personal.
10. No llevar bultos, mochilas ni paquetes, ya que no estará habilitado ningún servicio de guardarropa o paquetería.
11. No se permite acceso con alimentos ni bebidas.
Tanto en su permanencia en los recintos culturales, como en el resto de la vida cotidiana, se recomienda atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, incluyendo estornudo de etiqueta, lavado frecuentes de manos, limitar el contacto con objetos y superficies.
Categoria: Sin categoría
-
Teatro de la Ciudad Julio 2021
3 julio, 2021 by culturaTeatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
2° aniversario
Julio 2021En julio, el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón celebra su segundo aniversario de vida artística con una variada cartelera que incluye propuestas escénicas para toda la familia, música de concierto y flamenco.
¡Te esperamos en el Gran Escenario del Rincón!
Teatro de calle
En donde una vez hubo un árbol
Factótum Escena
Dir. Karla Blanco
Viernes 9, 19:00 horas.
Entrada libreMúsica
Homenaje a María Grever
Ensamble Grever
Samantha Guevara, soprano / Alain del Real, piano
Sábado 10, 19:00 horas.
Entrada libreMúsica
Vivaldi: Las cuatro estaciones
Orquesta de Cámara Cuévano
Sábado 17, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesosMúsica
Líricas del Mundo: México
Canciones de concierto de Grever, Halffter y Ponce
Vanessa Salas, soprano
Carolina Torres, soprano
Liliana Medrano, mezzosoprano
Judith Campos, piano
Domingo 18, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesosTeatro
La pequeña sirenita
Líquido colectivo
Dir. Alfredo Ávila
Sábado 24, 19:00 horas.
Admisión general: 30 pesosFlamenco
Desde el tablao
Ecos de Mina
Domingo 25, 19:00 horas.
Admisión general: 50 pesosBoletos en taquilla el día del evento, a partir de las 13:00 horas.
Eventos con cupo limitado y protocolo sanitario Cultura en Guardia. Conoce aquí las indicaciones de acceso.
Categoria: Agenda Cultural, Música, Para niños, Teatro
-
II Foro Virtual del Libro
by culturaII Foro Virtual del Libro
La soportable levedad de leer
Del 12 al 18 de julio, 2021
Actividades en línea FB Live: Ediciones La RanaEl Foro Virtual del Libro nace como una apuesta del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello editorial, Ediciones La Rana, por reactivar la promoción del quehacer editorial en Guanajuato, adaptándose a las condiciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
En esta segunda edición convoca a más de 80 invitados de cuatro países, incluyendo a autores como Alberto Ruy Sánchez, Adolfo Castañon y Alejandro Toledo y artistas como Diana Bracho; además de numerosos creadores guanajuatenses.
La agenda contempla más de una veintena de presentaciones editoriales, además de charlas, mesas redondas y conferencias magistrales. Todas las actividades se realizan en línea y se transmitirán desde la página de Facebook de Ediciones La Rana.
Programa
Lunes 12 de julio
Mensaje de inauguración
a cargo de Adriana Camarena de Obeso
Directora general del Instituto Estatal de la Cultura
11:30 horasPresentación editorial
Desde las sombras
de Ricardo Reed Jiménez
Presentan: Javier Orozco (editor) y el autor
Editorial Orval
12:00 horasPresentación editorial
Exex, la mujer del bigote
de Pablo Paniagua
Presentan: Erandy Morales y el autor
Editorial Alita de Mosca
14:00 horasPresentación editorial
Libros a presentar:
Taca Taca – Falsos cuentos (cuento)
La perra láctea (poesía)
Frontera Norte (cuento)
Presentan: Andrés Cisnegro, Yero Chuquicaña (Perú), Óscar Barrientos Bradasic (Chile) y como editor, Daniel Rojas Pachas (Chile)
Cinosargo Ediciones
18:00 horasPresentación editorial
Adamo Boari (1863 – 1928)
Arquitectura entre América y Europa
de Martín M. Checa-Artasu (Barcelona),
Francisco Javier Navarro Martínez, et al
Presentan: los autores
Editorial Aracne
20:00 horasMartes 13 de julio
Presentación editorial
Xirau
de Lilia Solórzano Esqueda
Presentan: Mariana del Vergel y la autora
Colección Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano
Coedición entre Ediciones La Rana y la Universidad de Guanajuato
12:00 horasPresentación editorial
Soy cebra
de Iván Mata
Presentan: Zauriel A. Martínez Hernández y el autor
Editorial Granuja
14:00 horasPresentación editorial
3AutoresdeGuanajuato3
Participan:
Juan Manuel Ramírez Palomares, con Trazos
Lucía Noriega, con La ola rara
Pedro Mena Bermúdez, con Demócrito
Col. Autores de Guanajuato
Ediciones La Rana
Modera: José Antonio Banda
18:00 horasPresentación editorial
Conversa-Tario
de Alejandro Toledo y Alejandra Amatto (Uruguay)
Presentan: Federico de la Vega (editor) y los autores
Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro
20:00 horasMiércoles 14 de julio
Presentación editorial
Fuera de control
de Carlos López Ortiz
Presenta: Aleqs Garrigóz y el autor
12:00 horasPresentación editorial
Todo eran historias. Cuadernos de viaje
de Antonio Tamez
Colección: Cocodrilos
Presentan: Martín Eduardo Martínez, Rosa Martha Pontón y el autor
Programa Editorial Universitario de la Universidad de Guanajuato
14:00 horasPresentación editorial
El riel de la memoria,
Testimonios sobre la vida ferrocarrilera
de Amigos del Ferrocarril, Acámbaro,A.C.
Presentan: Enrique Avilés, Jesús Cervantes y los autores
Modera: Mauricio Vázquez González
Ediciones La Rana
18:00 horasConferencia
Trinidades, tercetos y triplicaciones de la Edad Media a la modernidad o cómo leer al mundo desde una arquitectura ternaria
Proyecto Dante 700 (1321-2021)
Ponente: Augusto Nava Mora
20:00 horasJueves 15 de julio
Presentación editorial
[entre PARÉNTESIS]
Participan:
Claudia Quezada.
Eduardo Rosales,
Araceli Suárez y Mariana del Vergel, como moderadora
Instituto Cultural de Aguascalientes
12:00 horasPresentación editorial
Letras migrantes
Varios autores migrantes
Presentan: Paola Zumosa (Oregon, E.U.), Richard Velázquez (Connecticut. E.U.)
Modera: Concepción Sámano (Oregon, E.U.)
Ediciones La Rana
14:00 horasPresentación editorial
El animal más hermoso del mundo
Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2020
de Mauricio Carrera
Presenta: Víctor Hugo Pérez Nieto y el autor
Editorial Cabos Sueltos
18:00 horasCharla con Gabriela Halac (Argentina)
Fundadora de DocumentA/Escénicas
Modera: Juan Manuel García Belmonte
20:00 horasViernes 16 de julio
Charla
Centenario del estridentismo
Participan: Daniela Gil, Roberto Rivelino y Anuar Jalife
12:00 horasPresentación editorial
Políticamente incorrecto
Autores participantes:
Diego Baltazar
Raquel Vázquez
Rubén Tovar Monterrubio
María del Socorro Ramírez Ruiz
Marco Vanzzini
María Leticia Ochoa Zepeda
Jorge Alberto Bojalil Soto
Ana Nájera, como ilustradora
Modera: Jaime Panqueva
Fondo Cultural Irapuato A.C.
14:00 horasPresentación editorial
Las ruedas de las aves
de Emily Dickinson
Presentan: Pablo Ingberg (Argentina), Hernán Bravo Varela y
la primera actriz, Diana Bracho (lectora) y Juan Carlos Calvillo, traductor
Coedición Aquelarre y Los Otros Libros
18:00 horasCharla
La biblioteca y la conversación
Participan: Ernesto Sánchez Pineda y Adolfo Castañón
20:00 horasSábado 17 de julio
Presentación editorial
Espiral en retorno, de Aurora Reyes
Soñar la guerra, de Jesús Gardea
Hojas de un diario, de David Brambila
Colección Bárbaros Ilustrados
Presentan: Margarita Aguilar, Mónica Torres Torija y Dizán Vázquez
Modera: Raúl Manríquez
Programa Editorial de la Secretaría de Cultura de Chihuahua
11:00 horasPresentación editorial
Palabras que se agolpan en algún rincón del Eco
de Adrián Muñoz
Presentan: Sonia Betancort (Madrid), Amaranta Caballero y el autor
Editorial Los Otros Libros
13:00 horasPresentación editorial / Transmisión en directo
Escritura creativa
Participan:
Galia Monzón
Juan José Martínez
María Dolores Bárcenas
Ariadna Aquino
Ignacio García
Natalia Granados
David Villalpando
Estrella Torres
Diego Guzmán
Antonio Araujo
Eugenia Rayas
Julieta Rodríguez
Jonathan Rodríguez
Presentan: Lucía Noriega y los autores
Ediciones La Rana
14:00 horasMesa redonda
Cultura escrita desde el encierro
Participan:
Karla Gasca, con Crestomatía-Gymkata
Ana Paulina Calvillo. Escritura desde el encierro
Macaria España, Banana Street
Laura Barrera Morales, Para curar de espanto
Diana Espinoza, con La Poesía ¿es una cosa?
Aleqs Garrigóz, La nuevas buenas
Modera: Mauricio Vázquez / Raúl Bravo
18:00 horasPresentación editorial
Norcorea
de Rubén Cantor
Presentan: Martín García López y el autor
Editorial Sindicato Sentimental
20:00 horasDomingo 18 de julio
Presentación editorial
El tercer ojo
de Aleqs Garrigóz
Presentan: Amaury Salvador y el autor
Editorial Letras de paso verde
11:00 horasPresentación editorial
La Presa (número 11) Revista bilingüe
Presentadores: Lee Goud, directora (E.U.) y Amaranta Caballero Prado, editora.
Las Embajadoras Press
13:00 horasPresentación editorial
Una muerte sencilla, justa, eterna de Jorge Aguilar Mora
Anirúame, de Enrique Servín
Mujer de manos rojas, de Flor García Rufino y Jesús Vargas
colección Bárbaros Ilustrados
Presentan: Rubén Mejía, Noel René Cisneros y Erwin Limón
Modera: Jazmín Estrada
Programa Editorial de la Secretaría de Cultura de Chihuahua
15:00 horasPresentación editorial
El resplandor artificial
de Marina Porcelli (Argentina)
Col. Formato del Sur
Presentan: Juan José de Giovannini (editor) y la autora
18:00 horas.Presentación editorial
Siete cartas más una
de Jean-Claude Carrière
Presentan: Alberto Ruy Sánchez y Mauricio Vázquez
Editorial Artes de México
20:00 horasCategoria: Agenda Cultural, Literatura
-
Líricas del Mundo
by culturaLíricas del Mundo
Ciclo de voz y piano
Del 10 al 24 de julio
Teatro Juárez (Guanajuato) / Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)El Instituto Estatal de la Cultura presenta Líricas del Mundo, un ciclo dedicado a la canción de concierto con seis destacadas voces guanajuatenses, acompañadas al piano por Judith Campos y Jacobo Cerda.
Cada cita del programa repasará una selección del repertorio lírico de cuatro países: desde la zarzuela española y canciones de cámara de Verdi; hasta joyas del repertorio mexicano y francés.
España
Romanzas de Alonso, Barbieri, Sorozábal, Moreno Torroba y otros.
Carolina Torres, soprano
Liliana Medrano, mezzosoprano
Frida Portillo, mezzosoprano
Jaime Castro Pineda, tenor
Daniel Pérez Urquieta, barítono
Judith Campos y Jacobo Cerda, piano
Sábado 10, 19:00 horas
Teatro JuárezItalia
Canciones de cámara de Giussepe Verdi
Frida Portillo, mezzosoprano
Jaime Castro Pineda, tenor
Jacobo Cerda, piano
Sábado 17, 19:00 horas
Teatro JuárezMéxico
Canciones de concierto de Grever, Halffter y Ponce
Vanessa Salas, soprano
Carolina Torres, soprano
Liliana Medrano, mezzosoprano
Judith Campos, piano
Domingo 18, 19:00 horas
Teatro de la CiudadFrancia
Canciones de concierto de: Bizet, Debussy, Fauré y Poulenc
Carolina Torres, soprano
Jaime Castro Pineda, tenor
Judith Campos, piano
Sábado 24, 19:00 horas
Teatro JuárezEntrada general Guanajuato: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Entrada general Purísima del Rincón: 50 pesos
Venta de boletos únicamente en taquillas de los teatros sede.Eventos con cupo limitado y sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia. Consulta aquí indicaciones de acceso.
Categoria: Agenda Cultural, Música
-
2° Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
13 junio, 2021 by culturaEl Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y la Secretaría de Cultura a través del Programa Alas y Raíces convoca al
2º Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Descarga la convocatoria en PDF
La literatura infantil posee características que la definen y diferencian frente a otros géneros: entretiene y puede propiciar el goce estético, representa el medio por excelencia para crear el hábito a la lectura y promover la formación de lectores ávidos de historias. Un buen libro para niños puede contribuir al desarrollo de la imaginación, la fantasía, la curiosidad, la creatividad y la empatía. Es una ventana a otros mundos, una fuente de placer que ensancha su visión del mundo y estimula el desarrollo y apropiación del lenguaje.
El encuentro con un libro infantil debe ser atractivo, agradable para que el lector se quede con el deseo de leer más libros. La trama y las ilustraciones tienen que brindarle placer, mover sus emociones, crear imágenes, atrapar la atención, para recrear esa historia en su imaginación.
Bases
De las y los participantes
PRIMERA. Podrán participar escritoras y escritores mexicanos y extranjeros, mayores de 18 años; estos últimos deberán residir en la República Mexicana y acreditar su estancia legal en el país por cinco años como mínimo.SEGUNDA. No podrán participar en la presente convocatoria:
• Las y los escritores que hayan sido ganadores en las tres últimas emisiones del Concurso regional de literatura para niños y niñas (en las emisiones del XII al XIV).
• Las y los escritores que hayan sido ganadores en el Primer Concurso Nacional de literatura para niños y niñas.
• Servidores públicos que laboren actualmente en el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.De la obra
TERCERA. Los géneros literarios considerados para este concurso serán cuento, poesía y dramaturgia.CUARTA. Las y los escritores podrán participar con obras en lengua española, éstas deberán ser originales, inéditas, con temas y formas libres. Las obras estarán dirigidas a lectores de nueve a once años, con un mínimo de 15 cuartillas y un máximo de 30, deberán estar escritas con letra Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5, tamaño carta. Las páginas deben estar numeradas. En el caso de los trabajos entregados personalmente, enviados por mensajería o correo postal deberán venir engargolados.
Cada concursante podrá participar solamente en uno de los tres géneros y con un trabajo únicamente.
QUINTA. De los lineamientos. En apego a los principios que orientan los proyectos de Alas y Raíces, se solicita:
• No alentar conductas violentas.
• No reproducir estereotipos de género, belleza, familia, raza, entre otros.
• Evitar contenidos permeados por una visión comercial y lugares comunes, no hacer alusión a caricaturas, películas, súper héroes, telenovelas, programas cómicos.
•Abstenerse de alentar conductas discriminatorias como machismo, racismo, misoginia, clasismo o elitismo.
• No plantear propósitos moralistas y aleccionadores, moralejas verbalizadas, contenidos escolares y académicos, religiosos, etc.SEXTA. Criterios de selección ¿Qué se califica?
• La promoción de la literatura infantil a través de textos producidos por escritoras y escritores mexicanos.
• Excelente calidad literaria: estructura, congruencia, riqueza de lenguaje.
• Originalidad.
• Una lectura novedosa acorde con las necesidades, gustos y habilidades lingüísticas del grupo de edad al que va dirigida.
• Que provoque una experiencia estética en sus lectores.
• Presentar conceptos o temas de gran importancia que ayudan a formar el pensamiento crítico y la capacidad reflexiva en niñas y niños: la muerte, el tiempo, la amistad, la autoestima, el valor de las cosas sencillas, entre otros… de manera lúdica y cercana, permitiendo una primera aproximación a estas nociones básicas.
• Presentar historias que promuevan el respeto, la inclusión, la diversidad y la igualdad.
• Que reconozca la inteligencia de niñas y niños.SÉPTIMA. La obra se enviará firmada con un seudónimo y el título de la obra. El seudónimo de ninguna manera deberá relacionarse con la identidad de la persona postulante. Cualquier tipo de referencia, leyenda o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del o la concursante causará la descalificación de la obra. En el caso de ser enviada por correo electrónico, el asunto debera contener el nombre de la obra seguida del seudónimo V.gr. La luna rota por Minotauro.
OCTAVA. En otro correo electrónico deberá incluir el nombre completo de la autora o autor, semblanza, domicilio, número telefónico, correo electrónico, forma migratoria (de ser el caso) y cualquier otro dato de contacto. El correo debe tener en el asunto el seudónimo seguido de la palabra documentos, V.gr. Minotauro-Documentos. En caso de enviar la obra por correo postal deberan ir dos sobres uno rotulado con el título de la obra y el seudónimo y otro con el seudónimo seguido de la palabra documentos.
NOVENA. Quedarán descalificados los trabajos que hayan sido premiados con anterioridad, incluso si son inéditos, también los que se encuentren en proceso de dictamen o de publicación en cualquier editorial mexicana y aquellos trabajos que estén participando en otros concursos.
De la recepción de los trabajos
DECIMA. Los trabajos deberán ser enviados por las siguientes vías:
• Al correo electrónico concursoregionaldeliteratura@gmail.com
• Por mensajería o correo postal al:2º Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños.
Centro de las Artes de Guanajuato. Revolución #204, Centro,
C.P. 36700. Salamanca, Gto., Tels. 4646416612.O al Instituto Estatal de la Cultura. Callejón de la Condesa #8, Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto. (incluir la plica con los datos de identificación).
• Llevarlo personalmente o por un propio al Instituto Estatal de la Cultura (en el municipio de Guanajuato) o al Centro de las Artes de Guanajuato (en el municipio de Salamanca) o en la Biblioteca Central “Wigberto Jiménez Moreno” (en el municipio de León). Incluir la plica con los datos de identificación.
DÉCIMA PRIMERA. Los trabajos se recibirán hasta el día 4 de julio de 2021. No se aceptarán trabajos enviados después de la fecha señalada, sin excepción.
Del jurado
DÉCIMA SEGUNDA. El jurado será nombrado por las instancias convocantes y estará conformado por especialistas en literatura infantil en los tres géneros.DÉCIMA TERCERA. El jurado calificador tendrá la facultad de declarar desierto los
premios y su fallo será inapelable.Evaluación y fallo
DÉCIMA CUARTA. Las instituciones convocantes publicarán los resultados del concurso por medio de las páginas electrónicas del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura el 23 de julio de 2021.Premiación
DÉCIMA QUINTA. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género literario:Cuento $40,000.00 (Cuarenta mil pesos, 00/100 m.n.).
Poesía $40,000.00 (Cuarenta mil pesos, 00/100 m.n.).
Dramaturgia $40,000.00 (Cuarenta mil pesos, 00/100 m.n.).DÉCIMA SEXTA. La fecha y el lugar del acto de premiación serán establecidos por las instituciones convocantes.
DÉCIMA SEPTIMA. El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato notificará a las
autoras o autores que hayan resultado ganadores de los Premios.DÉCIMA OCTAVA. Los ganadores deberán entregar la siguiente documentación: comprobante fiscal, copia de su identificación oficial, copia actual de su CURP, comprobante de domicilio con fecha actual (julio-agosto), copia de un estado de cuenta actual (con fecha no mayor a 60 días), constancia de situación fiscal, copia de acta de nacimiento actual y curriculum vitae entre el 23 y el 29 de julio para recibir el estímulo económico.
Adicionalmente, deberán registrarse en la plataforma de proveedores del gobierno federal Compranet, en la página https://compranet.hacienda.gob.mx
DÉCIMA NOVENA. Las obras ganadoras, en caso de ser suceptibles de publicacion en algunas de las modalidades que maneja Ediciones La Rana, cada uno de los premiados se compromete a autorizar al Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato la primera edición de la obra ganadora, con las características editoriales que el Instituto determine.
Disposiciones generales
VIGÉSIMA. La presentación de los trabajos a este concurso supone la expresa conformidad de los autores con las bases del mismo. Cualquier trabajo que no cumpla con lo requerido por la presente convocatoria será descalificado.VIGÉSIMA PRIMERA. Los datos personales de los participantes serán para uso exclusivo del concurso y sólo se darán a conocer los nombres de los ganadores.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por las Instituciones convocantes y por el jurado.
VIGÉSIMA TERCERA. La participación en la presente convocatoria implica el conocimiento y la aceptación de las bases de la misma.
MAYORES INFORMES:
Centro de las Artes de Guanajuato,
Revolución #204, C.P. 36700. Salamanca, Gto.
Tels. 4646416612, 4646416613 ext. 109
concursoregionaldeliteratura@gmail.comCategoria: Convocatorias
-
III Guanajuato Bach Festival
8 junio, 2021 by culturaIII Guanajuato Bach Festival
Celebrando al grande de la música
Del 1 al 4 de julio, 2020
Teatro Juárez | Guanajuato, Gto.Cuando en 1950 se celebró el bicentenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, el destacado compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith afirmó, en una conferencia alusiva, que el genial maestro barroco había llegado a un lugar donde ya no era posible ascender más porque había alcanzado “toda la perfección humanamente posible”.
A siete décadas años de esa contundente afirmación, la música de Bach sigue pareciéndonos tan infinita y plena; un prodigio de equilibrio y entereza donde todo parece estar en su sitio exacto, como cuando se observa la bóveda celeste en una noche estrellada.
Hoy en día, el genio de Eisenach es uno de los músicos más venerados en todo el planeta y alguien cuya obra es siempre un redescubrimiento, sin importar cuántas veces haya sido escuchada antes.
Te invitamos a disfrutar la tercera edición del Guanajuato Bach Festival, una celebración íntegramente dedicada al grande de la música, que se realizará en el Teatro Juárez durante los primeros días de julio, bajo el siguiente
Programa
Jueves 1, 19:00 h
Conciertos de Brandeburgo
Concierto de Brandeburgo No. 1 en Fa mayor, BWV 1046
Concierto de Brandeburgo No. 2 en Fa mayor, BWV 1047
Concierto de Brandeburgo No. 3 en Sol mayor, BWV 1048
Concierto de Brandeburgo No. 4 en Sol mayor, BWV 1049
Concierto de Brandeburgo No. 5 en Re mayor, BWV 1050
Concierto de Brandeburgo No. 6 en Si bemol mayor, BWV 1051
Bach Consort Guanajuato
Director invitado y clavecín: Raúl MoncadaViernes 2, 19:00 h
Conciertos instrumentales
Suite para violoncello solo No. 1 en Sol mayor BWV 1007
Concierto para Clavecín en Fa menor BWV 1056
Concierto para Dos Clavecines en Do mayor BWV 1061
Concierto para oboe y cuerda en Fa mayor BWV 1053
Leslie Caballero, violoncello
Jacobo Cerda, clavecín
Héctor E. Fernández Purata, oboe y corno inglés
Bach Consort Guanajuato
Director invitado y clavecín: Raúl MoncadaSábado 3, 19:00 h
El clave bien temperado
Libro II (Selección)
Preludio y Fuga en do menor BWV 871
Preludio y Fuga en re mayor BWV 874
Preludio y Fuga en mib mayor BWV 876
Preludio y Fuga enre# menor BWV 877
Preludio y Fuga mi mayor BWV 878
Preludio y Fuga en fa menor BWV 881
Preludio y Fuga en fa# menor BWV 883
Preludio y Fuga en sol mayor BWV 885
Preludio y Fuga en la mayor BWV 888
Preludio y Fuga en la menor BWV 889
Preludio y Fuga en sib mayor BWV 890
Preludio y Fuga en sibmenor BWV 891
Raúl Moncada, clavecínDomingo 4, 12:00 h
Cuatro suites orquestales
Suite para orquesta No. 1 en Do mayor, BWV1066
Suite para orquesta No. 2 en Si menor, BWV1067
Suite para orquesta No. 3 en Re mayor, BWV1068
Suite para orquesta No. 4 en Re mayor, BWV1069
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Raúl MoncadaTeatro Juárez
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesosVenta de boletos únicamente en taquilla del Teatro Juárez. Los boletos con precio especial para residentes son limitados, adquiérelos con anticipación.
Evento presencial con cupo limitado y protocolo sanitario Cultura en Guardia. Consulta indicaciones aquí.
Categoria: Agenda Cultural, Música
-
Programa de mano Fábrica de Aves
4 junio, 2021 by culturaContinúa leyendo la versión de sólo texto o descarga aquí la versión en PDF (Peso: 582 Kb)
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves:
Óscar Damián, Richi Paax, Ben Fuentes, Héctor Mata, Ilse Sandoval y RAV9.Teatro de la Ciudad
Sábado 5, 18:00 hLa canción de autor responde a una gran tradición, se trata de un género que, ante todo, reivindica una mirada personal y crítica del autor sobre el mundo que le rodea y que viene acompañada, por lo general, de una poética propia y de visión social, lo que hace interesante, que, en situación de pandemia, el arte está siendo el brazo que sostiene la parte emocional de los seres humanos.
Fábrica de Aves es un proyecto dirigido por Miguel Inzunza, cuyo objetivo es detonar y exponer el talento de los compositores de Guanajuato, a través de un laboratorio de composición de canciones, en las que se dote a compositores emergentes de todas las técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor, inculcando los códigos de apreciación, su análisis y práctica, estimulando el potencial creativo e interpretativo de los participantes, de la misma forma, transmitir las bases y requerimientos técnicos propios de la profesión de un artista independiente, que les proporcione herramientas que les permita ser auto-sustentables.
En esta función se presenta el fruto de tres días de intenso trabajo, en el que participan: Óscar Damián, Richi Paax y Ben Fuentes, de Celaya; Héctor Mata, de Irapuato; Ilse Sandoval, de Guanajuato; y RAV9, de León.
Miguel Inzunza
Compositor, cantante y productor mexicano, nominado al Latín Grammy en 2018 en la categoría de productor. Fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista. Comprometido con las letras, va desde lo más desenfadado a lo más reflexivo, imprimiendo siempre frescura y actualidad como características principales.Sobresale como característica el uso de la tecnología al servicio de la canción, y en su búsqueda incorpora timbres electrónicos, loops e instrumentos acústicos en una amalgama sonora de personalidad modernista y al mismo tiempo emotiva.
Ha participado en un vasto número de festivales culturales y ferias literarias de México e Iberoamérica, llevando una propuesta que transita sin etiquetas entre lo cultural y lo popular.
Óscar Damián
inició en el mundo de la música en su época estudiantil. Comenzó a tocar en un restaurante y luego en una cafetería. En 2015 se une a “Conjunto Son Lince”, grupo que lo lleva a giras estatales, nacionales e internacionales. Ya como solista abre un concierto de Raúl Ornelas. En 2019 forma un grupo acústico y durante la pandemia y para recibir donativos se suma al proyecto “La piñata”, donde compartió escenario con varios artistas locales.Ben Fuentes
Inició su carrera como músico y compositor en la adolescencia. Formó parte de varias agrupaciones; en 2015 se inscribe a un concurso cuyo premio era la grabación de su propia música y sale a la luz su primer sencillo “Pinturas en el cielo”. Fuentes ha asistido a varios festivales en diferentes partes del país y parte de su material discográfico se encuentra disponible a través de la plataforma Spotify.Richi Paax
Originario de Celaya, realizó una producción discográfica titulada “Deshabítame” con el grupo Los Alebrije. Tienen en su haber presentaciones en la Feria Itinerante de Artistas Independientes que se realiza en su ciudad natal. A partir de entonces se ha presentado en diversos festivales culturales y artísticos en diferentes lugares como la Ciudad de México.Ilse Sandoval
Vocalista de la agrupación Altanera, donde toca algunos temas de su autoría. En 2019 realizó una gira por varios lugares del país con Elvira Sastre y Andrea Valbuena. Durante la pandemia hizo viral una transmisión en vivo vía Instagram, donde interpretó “Camino de rosas”, hecho que fue posible por invitación del cantante español Alejandro Sanz.Héctor Mata
Cantautor y compositor mexicano originario de Irapuato. Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años de edad, pero es a sus 15 años fue cuando compone sus primeras canciones. En 2018 graba un dueto con Saga Kastronovo y un año más tarde dedica un homenaje al príncipe de la canción, José José. Ha participado en algunos festivales de su ciudad y su música se encuentra disponible en plataformas musicales.RAV9
Rapero leonés que ya cuenta con videos musicales a través de la plataforma YouTube. Sus temas hablan de su ciudad y la problemática social, además son interpretadas por otros cantantes del mismo género musical.
Información sobre medidas sanitarias en espacios culturalesEsta presentación se realiza bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia y las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación, por lo que se han implementado las siguientes medidas.
1. Uso obligatorio de cubrebocas durante todo el tiempo de permanencia en los recintos culturales.
2. Guardar sana distancia entre personas de al menos 1.5 metros.
3. Ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura.
4. En caso de temperatura corporal superior a 37.5° se recomendará al asistente suspender su visita y acudir a valoración médica.
5. En teatros, el cupo máximo por función es de 120 personas.
6. Los lugares serán asignados conformen vayan llegando los espectadores. No se podrá cambiar de asiento ni deambular dentro de la sala.
7. La mayoría de los asientos del teatro estarán marcados con señales de bloqueo para resguardar la sana distancia. Favor de respetar esa restricción.
8. Para disminuir canales de propagación, no se entregarán programas de mano ni otros impresos. La información de los espectáculos puede consultarse en la página del IEC. Habrá códigos QR a la entrada de la sala con vínculos hacia este material.
9. Seguir los recorridos unidireccionales marcados en cada recinto y las indicaciones del personal.
10. No llevar bultos, mochilas ni paquetes, ya que no estará habilitado ningún servicio de guardarropa o paquetería.
11. No se permite acceso con alimentos ni bebidas.
Tanto en su permanencia en los recintos culturales, como en el resto de la vida cotidiana, se recomienda atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, incluyendo estornudo de etiqueta, lavado frecuentes de manos, limitar el contacto con objetos y superficies.
Categoria: Sin categoría
-
Programa de Mano Guanajuato en Blanco y Negro
by culturaDesliza hacia abajo para consultar la versión de sólo texto o descarga la versión completa en PDF en este enlace (Peso: 17.4 MB)
Guanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez
Del 4 al 19 de junio, 2021Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin
Viernes 18, 19:00 horasIsir Almaguer
La pianista Isir Almaguer ha realizado una intensa actividad dedicada a la colaboración pianística vocal e instrumental y a la música de cámara, sus compromisos han incluido recitales y conciertos desde su país natal Cuba donde obtuvo la Licenciatura en Música especialización Piano en el Instituto Superior de Arte, La Habana.Ha sido premiada por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en su Concurso de Escenas Liricas (1990) y ganadora de la beca Creadores Escénicos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2009).
Se ha presentado en festivales en diferentes partes del mundo entre los que sobresale el Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México con el Dúo Chaak junto al violinista Turkkan Osman y el Trio Umami integrado también por Marie Park, (oboe) Djmilia Rovinskaia, (Viola).
Es un músico de amplios intereses que además de interprete se ha enfocado en la enseñanza como pianista asociada del Summer Vocal Festival de Manhattan School of Music, New York y pianista acompañante del cellista Yo Yo Ma, en la Master Class ofrecida en Sala Blas Galindo, Ciudad de México. Actualmente enseña en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, México y en el Conservatorio de Música de Celaya.
Joel Rodríguez
El pianista de origen cubano Joel Rodríguez, comenzó el estudio de la música en su país natal, Cuba, donde obtiene el título de Nivel Medio Profesional en Piano en el Conservatorio José María Ochoa en Holguín y la Licenciatura en Música Instrumentista, Piano, en la Universidad de Guanajuato.Becario de Artlife Latinoamérica toma cursos de interpretación pianística con Jean Baptiste Müller en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México y con otros pianistas como Sergei Senkov, Alexander Tutu-nov, Johannes Pawlica, Claudio Herrera, Kristina Foltz. Ganador de la Beca como Joven Ejecutante del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico.
Se ha presentado en escenarios de Cuba, Panamá, Colombia, México, invitado por la Universidad de Sonora en Hermosillo, Universidad de Hermosillo, Festival Internacional de Música Morelia, escenarios del estado de Guanajuato, varias ediciones del Festival Internacional de Música Contemporánea “Callejón del Ruido”, Plataforma/04 en la que realizo el estreno de obras del compositor Francisco Javier Compean, Marlos Nobre, Héctor Quintanar.
Se desempeña en la enseñanza del Piano como miembro del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y en el Instituto Cultural León.
Programa
Ernesto Lecuona
Suite AndalucíaSamuel Barber
Souvenirs Op.28
*Andalucía
*Córdoba
*Gitanerías
*Malagueña.Aaron Copland
Danzón Cubano
Hesitation – TangoAllen Shawn
Three Dance PortraitGeorge Gershwin
Cuban OvertureRodolfo Ponce
Obras de: García Ledesma, Fuentes y Ponce Montero
Sábado 19, 19:00 horasRodolfo Ponce
Pianista, organista y pedagogo. Profesor del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato desde 1968. A lo largo de su vida ha desarrollado una carrera brillante en el concertismo nacional e internacional, enfocada “no únicamente al dominio de los grandes clásicos, sino a exploraciones más interesantes del espectro musical, difundiendo lo más destacado de la obra pianística mexicana” (Brennan, 1998).Rodolfo Ponce Montero además ha trazado una importante huella como organista mediante conciertos en los que despliega un rico repertorio de obras universales. Se suma a su trabajo la música de cámara con ensambles clásicos y versátiles. Hasta el momento cuenta con más de treinta registros fonográficos destacando la integral de piano de sus maestros Gerhart Muench y Guillermo Pinto, en donde se aprecia su gusto refinado en la interpretación. “Una de las muchas formas de calibrar el alcance de un intérprete es a través de su repertorio. Y las mejores referencias no siempre están aunadas al dominio de los grandes clásicos, sino a la explotación de regiones más interesantes del espectro musical…”. J. A. Brennan.
Programa
Manuel de Elías
Sonata Breve (1958)
(en un movimiento)Francisco García Ledesma
Sonata I para piano (2013)
a) Allegro
b) Introducción, tema y variaciones
c) ScherzoRodolfo Ponce Montero
Sonata (2020) *
a) Allegro moderato
b) Lento
c) AllegrettoJuan B. Fuentes
Balada op. 46 (1915) **Frédéric Chopin
Balada en la bemol Mayor op. 47G. Muench
Notturno (1981)
* Estreno absoluto
** Estreno en Guanajuato
Información sobre medidas sanitarias en espacios culturalesEsta presentación se realiza bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia y las disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación, por lo que se han implementado las siguientes medidas.
1. Uso obligatorio de cubrebocas durante todo el tiempo de permanencia en los recintos culturales.
2. Guardar sana distancia entre personas de al menos 1.5 metros.
3. Ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura.
4. En caso de temperatura corporal superior a 37.5° se recomendará al asistente suspender su visita y acudir a valoración médica.
5. En teatros, el cupo máximo por función es de 120 personas.
6. Los lugares serán asignados conformen vayan llegando los espectadores. No se podrá cambiar de asiento ni deambular dentro de la sala.
7. La mayoría de los asientos del teatro estarán marcados con señales de bloqueo para resguardar la sana distancia. Favor de respetar esa restricción.
8. Para disminuir canales de propagación, no se entregarán programas de mano ni otros impresos. La información de los espectáculos puede consultarse en la página del IEC. Habrá códigos QR a la entrada de la sala con vínculos hacia este material.
9. Seguir los recorridos unidireccionales marcados en cada recinto y las indicaciones del personal.
10. No llevar bultos, mochilas ni paquetes, ya que no estará habilitado ningún servicio de guardarropa o paquetería.
11. No se permite acceso con alimentos ni bebidas.
Tanto en su permanencia en los recintos culturales, como en el resto de la vida cotidiana, se recomienda atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, incluyendo estornudo de etiqueta, lavado frecuentes de manos, limitar el contacto con objetos y superficies.
Categoria: Programa de mano
-
Teatro de la Ciudad Junio 2021
3 junio, 2021 by culturaTeatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Junio 2021Para recibir el verano, el Teatro de la Ciudad ofrece este mes un programa predominantemente musical, con invitados como Miguel Inzunza y los participantes en Fábrica de Aves, Luis Delgadillo y los Keliguanes, la Orquesta Medicina y la puesta en escena «Historia de amor (Últimos capítulos)»
Música
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves: Óscar Damián, Ben Fuentes, Héctor Mata, Richi Paax, RAV9, Ilse Sandoval.
Sábado 5, 19:00 horas
Entrada libreConcierto de cierre del laboratorio de composición conducido por Miguel Inzunza y en el que participaron media docena de cantautores guanajuatenses, cuyas influencias principales no incluyen sólo la trova, sino también el hip-hop y el rock.
Música / Niños
Luis Delgadillo y los Keliguanes
Una odisea de rock y canciones
Domingo 13, 19 horas
Entrada libreUna divertida fusión de rock y ritmos latinoamericanos al estilo incomparable de esta banda con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la música para niños.
Música
Trío de música medicina
Ofrenda Sonora Solsticio de Verano
Concierto Meditativo por la Orquesta Medicina 0M
Domingo 20, 19:00 horas
Terraza del teatro
Admisión general: 30 pesosEl músico guanajuatense Juan Pablo de la Rosa ofrece este concierto meditativo a propósito del cambio de estación, uniendo la música con el pensamiento holístico y el conocimiento ancestral.
Teatro
Historia de amor (últimos capítulos)
de Jean-Luc Lagarce
Dirección: Juan Manuel García Belmonte
Escenografía e iluminación: Alejandro González
Con: Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave
Sábado 26, 20:00 horas
Domingo 27, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesosDos hombres y una mujer intentan contar/escribir la historia de amor que vivieron los tres juntos, con el peso de la nostalgia. Puesta en escena con libreto de uno de los destacados dramaturgos franceses contemporáneos, con la actuación de Francesca Guillén, actriz mexicana que ha trabajado bajo las órdenes de Eugenio Barba y Arturo Ripstein.
Venta de boletos únicamente en taquilla del teatro, el día de la función, a partir de las 13:00 horas.
Eventos presenciales con cupo limitado y protocolo sanitario Cultura en Guardia. Conoce las indicaciones de acceso en este enlace.
Categoria: Agenda Cultural, Música, Para niños, Teatro
-
Guanajuato en Blanco y Negro
by culturaGuanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez
Del 4 al 19 de junio / 19:00 horasDurante junio, el piano será el rey en la programación del Teatro Juárez, gracias al ciclo Guanajuato en Blanco y Negro, que reunirá a siete destacados ejecutantes de este instrumento en seis recitales que tendrán lugar cada fin de semana.
Ana Cervantes, Luis Herman, Adalberto Tovar, Iván Figueroa, Rodolfo Ponce Montero y el dueto conformado por Isir Almaguer y Joel Rodríguez, son las y los recitalistas convocados a la asamblea pianística cuyo repertorio abarca desde los maestros del barroco hasta la época contemporánea.
Programación
Viernes 4
Ana Cervantes
Vuelos y visionarios … con música de
Canto de la Monarca: Mujeres en MéxicoGuanajuato en Blanco y Negro inicia su programación con Ana Cervantes, una intérprete reconocida internacionalmente, frecuente invitada del Festival Internacional Cervantino, ganadora de la beca Fullbright-García Robles y especialmente activa en la difusión de compositores contemporáneos, con quienes colabora frecuentemente.
Cervantes presentará el recital “Vuelos y visionarios”, en el que interpretará obras de Carl Philipp Emmanuel Bach, Brahms y Debussy, además de piezas especialmente compuestas para su proyecto “Canto de la monarca: Mujeres en México”, por Anne LeBaron, Silvia Berg y Horacio Uribe.
Sábado 5
Luis Herman
Obras de Juventino Rosas y Claude DebussyEl joven pianista irapuatense Luis Herman hará dialogar a dos compositores del siglo XIX situados en puntos opuestos del Atlántico: el mexicano Juventino Rosas, de quien se presentarán danzas, polkas y valses, y el francés Claude Debussy, de quien ofrecerá fragmentos de las suites “Children’s Corner” y “Bergamasque”, incluyendo el celebérrimo “Claro de luna”, de ésta última.
Luis Herman ofreció su primer recital a los 7 años de edad. Desde entonces han pasado más de 20 años y 300 conciertos en distintos países de América y Europa para este talento egresado de la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, de Polonia.
Viernes 11
Adalberto Tovar
Travesía por lo imaginario
Música de Arvo Pärt y Adalberto TovarAdalberto Tovar es un pianista y compositor especialmente identificado por su trabajo en el ensamble de jazz Cuarteto Solar, con el que ha grabado tres producciones discográficas y participado en importantes festivales del género. Para su recital presentará el programa titulado “Travesía por lo imaginario”, en donde reunirá composiciones propias y del maestro estonio Arvo Pärt.
Sábado 12
Iván Figueroa
Obras de Bach, Liszt y Manuel M. PonceIván Figueroa es pianista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, egresado del Conservatorio Nacional de Música y ganador del segundo lugar en la IX Bienal Internacional de Piano, realizada en 2016 en Mexicali.
El repertorio de Figueroa abarca del barroco al contemporáneo, como podrá apreciarse en el programa de su recital que incluye obras de Bach, Liszt, Manuel M. Ponce y Julio Ituarte.
Viernes 18
Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin“Cuba dentro de un piano” es un recital a cuatro manos con Isir Almaguer y Joel Rodríguez, pianistas cubanos afincados desde hace varios años en Guanajuato y con notables trayectorias como ejecutantes y maestros. Su concierto incluye obras como la “Obertura cubana”, de George Gershwin; el “Danzón cubano”, de Aaron Copland, y la suite “Andalucía”, de Ernesto Lecuona, entre otras.
Sábado 19
Rodolfo Ponce
Obras de: Manuel de Elías, García Ledesma, Fuentes y Rodolfo Ponce.Cierra el ciclo Rodolfo Ponce Montero, el más reciente distinguido como Creador Emérito de Guanajuato por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y uno de los más destacados artistas guanajuatenses.
Ponce Montero presentará obras de Gerhart Münch (compositor de quien ha sido su más activo promotor), Chopin, Manuel de Elías y Francisco García Ledesma, además del estreno en Guanajuato de “Balada op. 46”, de Juan B. Fuentes y el estreno absoluto de una sonata de su autoría.
Entrada general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Venta de boletos únicamente en taquilla del teatro, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.Eventos presenciales realizados bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Conoce las indicaciones en este enlace.